espectaculos

Sábado, 19 de noviembre de 2005

“KAIPI BOLIVIA”, UNA MUESTRA EN EL MUSEO DE ARTE POPULAR

Un homenaje a la Pachamama

La exposición, que busca “revalorizar el patrimonio cultural boliviano”, presenta máscaras, trajes de danzas, artesanías, platería, orfebrería, libros de cultura y leyendas urbanas.

 Por Oscar Ranzani

Nuestro país fue reconocido históricamente como un “crisol de razas” debido a las distintas corrientes migratorias que llegaron en su mayoría del continente europeo . Pero la Argentina también recibió a numerosos pobladores de países sudamericanos como, por ejemplo, Bolivia. Los inmigrantes del Altiplano se establecieron en el siglo XIX, fundamentalmente en la zona del noroeste argentino. Pero con los años, las familias bolivianas fueron llegando a Buenos Aires y actualmente se concentran en numerosos barrios del sur metropolitano como Pompeya, Villa Soldati, Bajo Flores, Villa Lugano, Floresta, Liniers y Mataderos. Teniendo en cuenta que muchos hijos de inmigrantes bolivianos son argentinos que, si bien conservan la identidad de sus ancestros, sus costumbres y tradiciones se fueron resignificando a través de la interacción propia de ambas culturas. En este contexto se está presentando Kaipi Bolivia, un proyecto independiente que, según su directora ejecutiva, Consuelo Tapia Morales, “trata de revalorizar el patrimonio cultural de origen boliviano. Es decir, cómo un inmigrante o un hijo de inmigrantes reproduce la cultura o la reconstruye, la recrea, a través de distintas expresiones”.
Como el objetivo de Kaipi Bolivia es la puesta en valor de la cultura boliviana resignificada en este país, se convocó a los residentes de los barrios mencionados y de González Catán, Escobar, Pilar, San Justo, Isidro Casanova, Hurlingham, Merlo, Villa Celina e Ituzaingó –que son localidades con una numerosa presencia de la colectividad boliviana– a que presentaran objetos que tienen un fuerte valor histórico y simbólico: máscaras, trajes de danzas, artesanías, platería, orfebrería artesanal, libros de cultura y leyendas urbanas para que el público pueda conocer “no solamente la historia de la tradición boliviana sino cómo se va reproduciendo en la Argentina”, define Tapia Morales. Todos estos objetos, muchos de los cuales no son originales de la época a la que remiten (“porque los hijos de los inmigrantes reconstruyen con lo que tienen: tejidos o telas industriales, por ejemplo”, dice la directora de Kaipi Bolivia), se exponen hasta el 27 de este mes en el Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373) de miércoles a domingos de 10 a 20.
En la muestra puede observarse un Ekeko, conocido como “el Dios de la abundancia”. El curador Félix Cárdenas explica que “en el Incario tenían un diosecillo al cual le imploraban para la buena cosecha. A pesar de la imposición de los españoles de que todos los dioses de los incas tenían que desaparecer, algunos quedaron y todavía hoy se los venera. Uno de ellos es el Ekeko y él concede lo que uno le pida”. También pueden observarse mantos bordados de la Virgen de Copacabana, Patrona de Bolivia, a la que los devotos “la vestimos y le hacemos un vestuario cuando cumple años”, cuenta Cárdenas de acuerdo con el mandato de la tradición. Junto a los trajes de distintas danzas bolivianas y de guerreros de la época de la lucha contra el colonialismo se exponen unos alimentos autóctonos: “Aquí se puede ver el choclo pero de diferente colores –comenta Cárdenas–. Por ahí, en Buenos Aires se conoce de un solo color, que es el amarillo. En los Andes crecen el morado, el blanco, el gris. De éstos se hace la bebida de los incas, que es la chicha. Entonces, podemos obtener chicha amarilla y chicha morada. Se diferencia en el sabor y en el color, pero el efecto es el mismo (risas)”.
Paralelamente a la muestra, se puede apreciar una exposición de fotografías seleccionadas del concurso que se organizó en el marco de las actividades de Kaipi Bolivia y que se llamó Ser boliviano en la Argentina. Según expresan los organizadores, las fotografías “debían referirse no sólo a la vida cultural de la colectividad boliviana (música, danza, gastronomía) sino también a la vida cotidiana, al mundo del trabajo (artesanal, hortícola, textil, profesional), al de las costumbres aprendidas en Bolivia pero practicadas en el contexto migratorio (casamientos, bautismos, curaciones), o a lugares, barrios y gente que representen el Ser boliviano en la Argentina”. Se eligieron cuarenta fotografías entre unas cientocincuenta que se recibieron. Entre las más destacadas pueden verse una en la que se ve a varias personas practicando un baile tradicional boliviano sobre un asfalto, que tiene dibujos con los pañuelos de Madres de Plaza de Mayo, y la de un hombre con los rasgos del Altiplano boliviano con una corbata que tiene una estampa de la cara de Carlos Gardel. Estas fotos son la síntesis de la idea de la convocatoria: cómo se resignifica una cultura a partir de identidades compartidas.
Kaipi Bolivia se completa con una muestra de pinturas de reconocidos artistas plásticos bolivianos y una de esculturas que dan cuenta del patrimonio cultural del Altiplano. Una de las esculturas representa al famoso salar Uyuni, el más grande del mundo. Otras son unas esferas de distintos colores que representan a la Pachamama, la Madre Tierra.

Compartir: 

Twitter

El Ekeko, el “dios de la abundancia” según la cultura boliviana.
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.