espectaculos

Martes, 15 de septiembre de 2015

CINE › FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y FORMACIóN EN DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

Films tan urgentes como la vida misma

En su sexta edición, que se desarrollará desde mañana hasta el 23 de septiembre en distintas salas porteñas, el público podrá ver 53 largometrajes y 48 mediometrajes y cortos de ficción y documentales de 25 países. Todo con entrada libre y gratuita.

 Por Oscar Ranzani

Guido Models, La mort du dieu Serpent y Los reyes del pueblo que no existe, tres de los films programados.

Si hay momentos especiales para ver determinado tipo de películas, éste es uno de ellos para las que muestran distintas situaciones dramáticas que producen problemáticas migratorias. Cuando el tema de los refugiados sirios destapó la olla de las nefastas políticas migratorias de Europa, y la foto de un niño fallecido recorrió el mundo, muchos “tomaron conciencia” del problema que implica el hambre en el mundo y la necesidad de encontrar un destino mejor. Pero esto no sucede sólo en Siria: se sabe de la desesperante situación de los centroamericanos que intentan traspasar las fronteras entre México y Estados Unidos y ni qué hablar de los africanos que huyen hacinados en pateras hacia el Viejo Continente. Y aunque los medios de comunicación europeos parecen señalar lo contrario, estos problemas no son nuevos sino que en los últimos tiempos tomaron mayor impacto mediático. En ese sentido, el Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las Personas Migrantes viene dando cuenta desde hace seis años de las problemáticas migratorias. Esta muestra cinematográfica es pionera en el tema. La sexta edición de este festival se desarrollará entre mañana y el 23 de septiembre en distintas salas de la ciudad, con epicentro en el Espacio Incaa Gaumont. Está organizada por la Asociación Civil Cine Migrante, con apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). La entrada es gratuita.

A lo largo de ocho días, el público podrá ver 53 largometrajes y 48 mediometrajes y cortos de ficción, documentales o trabajos experimentales de 25 países, entre los que pueden mencionarse Isla Mauricio, Senegal, Francia, Italia, Portugal, Colombia, Argentina, Chile, México, Mozambique, Filipinas e India. “El objetivo de este año tiene que ver con acompañar la consolidación como un festival internacional de cine temático que, por ser temático, no implica dejar de lado una calidad cinematográfica”, explica la directora de Cine Migrante, Florencia Mazzadi. “Este año muestra no solamente la vigencia en cuanto a la necesidad de reflexionar en torno a la temática migratoria sino también la vigencia que tiene este tema para los distintos/as directores/as que en la actualidad son parte del lenguaje cinematográfico contemporáneo. Es un festival que dentro su programación no solamente tiene un gran pantallazo a nivel temático sino también en torno a las maneras de hacer cine en la contemporaneidad”, agrega su directora.

En la gala de apertura, prevista para mañana a las 19.30 en el Gaumont, se proyectará Concerning Violence, presentada por su director, el sueco Göran Olsson. Entre los largometrajes programados figura Guido Models, de la argentina Julieta Sans. Este documental enfoca en la vida de Guido Fuentes, un inmigrante boliviano que vive en la Villa 31 de Buenos Aires. Allí dirige una academia y agencia de modelaje para chicas del barrio desde 2009. Otro de los largos que tendrá su première en la Argentina es La mort du dieu Serpent, documental francés dirigido por Damien Froidevaux que obtuvo el Premio de la Semana de la Crítica en el Festival de Locarno 2014. El film reconstruye la vida de Koumba, una joven de 20 años que es expulsada de Francia –donde vivía desde sus dos años– por haber protagonizado una lucha callejera. Y como nunca pidió la nacionalización francesa pasa de vivir en París a estar en una aldea de Senegal, lejos de su familia. El documental narra la historia de su exilio.

De México se podrá ver Los reyes del pueblo que no existe, documental dirigido por Betzabé García que aborda la historia de tres familias que viven en un pueblo inundado del Noroeste del país azteca. Dos integrantes de estas familias se niegan a cerrar su tortillería, mientras dedican su tiempo libre al servicio de los demás: rescatan al pueblo de sus ruinas. Algunos de ellos sueñan con marcharse, pero no pueden. La ficción austríaca Macondo, de Sudabeh Mortezai, ganó el Leopardo de Oro en el Festival de Locarno 2013 e integra la programación del Festival de Cine Migrante. El film se detiene en la historia de Ramasan, un niño que tan sólo con once años tiene muchas responsabilidades: producto de venir de una sociedad chechena tradicional se lo considera “el hombre de la casa” y debe encargarse de su madre y sus dos hermanas menores. Vive en Macondo, un barrio étnico ubicado en los suburbios industriales de Viena. Su madre debe acostumbrarse a ser madre soltera, luego de la muerte de su marido. Y debe aprender a ser extranjera en una sociedad nueva, tras la huida de Chechenia. Pero se producirá un giro en la vida familiar cuando el compañero de guerra del padre de Ramasan se mude a donde ellos pasan sus días. Otro documental francés seleccionado para el Festival de Cine Migrante es Sud eau Nord deplacer, de Antoine Boutet, quien investiga el mayor proyecto mundial de trasvase de agua, el Nan Shui Bei Dia, que es el eje de este film que cruza China de sur a norte de una manera que carga de dramatismo una realidad de por sí preocupante.

Al momento de mencionar los grandes temas que integran la programación del Sexto Festival de Cine Migrante, Mazzadi señala: “Hay muchos materiales que muestran la relación colonial que aún sufre Africa respecto de Europa, otros apuntan a Centroamérica y México, pero es un festival que cruza la temática migratoria de manera transversal y no solamente muestra una fotografía del tema”, explica. Y subraya cómo entienden en su organización el significado de la palabra “migrar”: “Para nosotros, migrar no tiene que ver solamente con grandes poblaciones desplazándose por el territorio ante políticas cerradas, sino también con poblaciones pequeñas que se encuentran en situaciones de movilidad porque han cambiado la manera de su acceso a los recursos naturales y la explotación del suelo a través de las petroleras o a través de la expropiación de las riquezas naturales como el oro, y que hace que tengan que movilizarse. La inundación de sus territorios vinculada a la explotación de las empresas hidráulicas o de lo que significa el cambio climático también es parte de lo que nosotros entendemos como migración. Tenemos una transversalidad de las temáticas que hace que todos los años podamos hablar de manera diferente y que la propuesta cinematográfica sea nueva”, comenta Mazzadi.

Además de las funciones especiales que presentarán películas restauradas recientemente en torno a la temática migratoria y de otras secciones paralelas temáticas, ventanas a festivales internacionales, focos especiales y retrospectivas, Mazzadi destaca una sección especial, llamada Cuerpos que (im) portan, Territorio y Cicatrices. Así la explica: “Es una sección que está curada por la directora María Ruido y que está hecha hace más de seis meses. Intenta mostrar la cantidad de materiales cinematográficos que nos han llegado hasta ahora que cuentan lo que sucede en espacios territoriales como la frontera norte de México con Estados Unidos, o el mar Mediterráneo, hoy convertidos en fosas comunes de las cuales ningún Estado quiere dar cuenta. Hace nueves meses nosotras pudimos pensar por qué los medios de comunicación y la sociedad en su generalidad no le prestaban atención a estos cuerpos, que eran cuerpos que no importaban, con miles y miles de muertos de manera casi sistemática. Por eso, este tema no es reciente para nosotros”, sostiene Mazzadi.

Nacida en Vietnam, Trinh T. Minh-ha es directora de cine, escritora y compositora. Vendrá como invitada al Festival de Cine Migrante a presentar una retrospectiva de su filmografía. Se trata de una de las personalidades más destacadas en el discurso poscolonial de los 80 y 90. En sus documentales adopta una mirada etnográfica crítica que no tiene que ver con la narrativa tradicional. Su trabajo toma como referencia la noción del “otro”, enfocando en la situación de la mujer en China, Japón y Vietnam. Uno de los films que presentará es Surname Viet Given Name Nam, documental que se desarrolla alrededor de preguntas sobre la identidad, la memoria popular y la cultura. Centrada en aspectos de la realidad vietnamita vistos a través de la vida y la historia de resistencia de las mujeres en Vietnam y Estados Unidos, plantea cuestiones sobre las implicancias políticas de entrevistar y documentar.

Otra de las secciones especiales es “Noches Extrañas” con una programación que incluye cuatro films que toman el tema de la migración de una manera especial. Uno de ellos, Lisbon Revisited, del portugués Edgard Pêra, plantea un viaje visto a través de los ojos asombrados de un sobrehumano y una kino-sinfonía de voces de los numerosos heterónimos de Fernando Pessoa. Otro de los largometrajes que integran esta sección es La voz de los los silenciados, ficción procedente de Estados Unidos, con dirección de Maximón Monihan. Film mágico y mudo, aborda la historia de Olga, una adolescente sorda que es llevada de Latinoamérica a Nueva York, bajo la falsa promesa de poder asistir a una “Escuela Cristiana de Lenguaje de Señas”. Al llegar, se encuentra con el ominoso territorio del tráfico de inmigrantes y termina esclavizada por un grupo criminal internacional.

Dentro de las actividades destacadas, CineMigrante realizará junto con distintos ámbitos gubernamentales, universidades y organizaciones un Encuentro Internacional de Pensamiento titulado “Paradigmas en la construcción de la identidad. Todxs como sujetxs de la otredad”. El encuentro constará de cuatro conferencias que se desarrollarán en el Centro Cultural Néstor Kirchner. Entre los/las invitados/as se destacan: Judith Butler, filósofa post-estructuralista (actualmente ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura comparada y Estudios de la mujer, en la Universidad de California), Françoise Vergès (profesora del Centro de Estudios Culturales de la Universidad de Londres y Presidenta del Comité por la Memoria y la Historia de la Esclavitud, de Francia), Rita Segato (antropóloga y profesora de la Universidad de Brasilia que investiga las representaciones de lo mestizo en las formaciones nacionales de alteridad), la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el dipuado nacional Horacio Pietragalla Corti; Víctor Penchaszadeh (fundador del Banco Nacional de Datos Genéticos y presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética), y el filosofo e investigador de la UBA y la Universidad Nacional de Quilmes, Alejandro Kaufman.

Para anotar en la agenda

Estas son las sedes del festival:

  • Espacio Incaa Km 0 Gaumont, Av. Rivadavia 1635.
  • Centro Cultural General San Martín, Sarmiento 1551.
  • Casa del Bicentenario, Riobamba 958.
  • Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso, Alsina 1835.
  • Cceba, Florida 943.
  • Museo Etnográfico, Moreno 350.
  • Embajada de Palestina, Riobamba 981.

* Para conocer la programación completa y horarios y sedes de proyección, se puede consultar en: www.cinemigrante.org

Compartir: 

Twitter

 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.