espectaculos

Martes, 27 de enero de 2015

DISCOS

Batea

Marzo en Buenos Aires

“Abril en París”, escribieron Vernon Duke y Edgar Harburg. No necesitaban más palabras que esas tres para evocar un mundo. Y la encantadora Zaz, que acaba de dedicarle un magnífico disco a París, volverá en marzo a Buenos Aires para presentarlo en vivo en el Luna Park. Ya había estado hace un año, más modestamente, en el club Niceto, pero evidentemente el éxito de su Paris, publicado aquí por Warner, significó un cambio cualitativo. Allí, además de recorrer un repertorio imbatible de viejos clásicos que toman a la Ciudad Luz como su objeto (casi siempre) de deseo, cuenta con producción de Quincy Jones y, entre varios dúos con estrellas francesas –Nikki Yanofsky, Thomas Ducronc– sobresale uno, con el ya legendario Charles Aznavour, interpretando su “J’aime Paris au mois de mai” (una posible respuesta a Duke y Harburg). Zaz, nacida en Tours como Isabelle Geffroy se mueve en el exacto punto de intersección entre Charles Trenet y el jazz “manouche”. Con reminiscencias de Django Reinhardt, por supuesto, pero, sobre todo, de las grabaciones parisinas de Sidney Bechet, en Paris se destacan, además de los muy buenos arreglos, la calidad de los músicos convocados, entre quienes están Guillaume Juhel en guitarra, Claude Egea en trompeta, el clarinetista Stéphane Chausse y el exacto acordeón de Didier Ithursarry.

Festín de The Doors

La edición del documental Feast of Friends (Eagle Vision - Leader) supone un placer multiplicado para los fans de The Doors: el dvd no sólo contiene el “documental” que la banda produjo en 1968, con imágenes de conciertos pero también de su intimidad, sino que le agrega un “bis” editado ahora con material descartado en la época. Pero las buenas noticias no terminan allí, porque además incluye The Doors are open, un documental de la BBC que se vio por primera vez el 17 de diciembre del ’68 –ahora notablemente restaurado–, centrado principalmente en la performance del cuarteto en la Roundhouse londinense. Y es atinado, porque el concierto tuvo lugar justo unos días después de terminado Feast of Friends. Y el combo cierra con una versión del clásico “The End” en Toronto, Canadá, en 1967, considerada la mejor filmación del cuarteto existente.

Compartir: 

Twitter

 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.