libros

Sábado, 30 de abril de 2005

UN VIAJE AL PAíS DE LOS GRAMSCIANOS ARGENTINOS.

Nacional y popular

Los gramscianos argentinos
Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente
Raúl Burgos
Siglo XXI
430 páginas

POR VERONICA GAGO

La biografía del cordobés José Aricó sintetiza más de tres décadas de emprendimientos editoriales y culturales, debates intelectuales y posiciones políticas en la Argentina. Y si hay un hilo que va tensando ese itinerario es la presencia de Antonio Gramsci. Como referente teórico, como figura a interpretar y disputar, como inventor de categorías políticas que darán un lenguaje a la época. Aricó lo testimonió en distintas oportunidades: siempre habló de Gramsci como de un influjo del cual no se pudo desprender desde que lo tradujo por primera vez, siendo muy joven. El libro de Burgos rastrea estas trayectorias –la de Aricó y la del Gramsci de Aricó– para dibujar el mapa de aquel grupo que fue bautizado como los gramscianos argentinos, reunidos en la revista Pasado y Presente tras ser expulsados del Partido Comunista a principios de los ‘60 por su intento de leer el peronismo de otro modo y discutir las consecuencias que de ello se derivaban. Así, el laboratorio político y organizativo que fue Córdoba durante toda la década del ’60 y principios de los ’70 va tiñendo la búsqueda del grupo de Pasado y Presente y forjando, en sus lecturas, un Gramsci argentino, atravesado por la influencia de elementos castristas-guevaristas, primero; por los ímpetus clasistas del sindicalismo obrero del Cordobazo, luego; y hasta por cierta proximidad con Montoneros ya en el ’73 cuando éstos se alían a las FAR y ensayan un acercamiento al marxismo. Al mismo tiempo, la polémica política e intelectual del grupo gravitará en confrontar el intento de crear un Gramsci “peronista” por parte de las Cátedras Nacionales de la Universidad de Buenos Aires, a través de la apropiación audazmente efectuada en el ensayo “Para nosotros, Antonio Gramsci” de Horacio González.

Burgos encara una exhumación de editoriales, discusiones, testimonios y textos en forma sistemática, con una labor de investigación minuciosa, aunque con polémicos enfoques de interpretación. La lectura de los pasajes teórico-políticos del grupo reunido alrededor de Aricó enfatiza una coherencia cuya linealidad parece surgir más de las simpatías del autor por las versiones que Aricó siempre ha dado de su propia trayectoria que de una valoración más objetiva. Así, el aspecto más discutible del libro es el que trata del exilio mexicano de Aricó, cuando se produce un vuelco clave hacia el trabajo crítico sobre el origen y despliegue del marxismo latinoamericano, y fundamentalmente a las lecturas de Mariátegui. Al analizar en bloque el “momento mexicano” de renovación teórica junto a su vuelta del exilio y su apoyo al gobierno radical, Burgos amalgama bajo el rótulo de renovación lo que son dos momentos diferentes (cronológicamente sucesivos), desproblematizando el modo en que el regreso a la Argentina interrumpe la elaboración de lo que tal vez pueda hoy constituir la veta más interesante del pensamiento de Aricó: la reflexión sobre el desarrollo de un devenir político, ético y cultural de la experiencia obrera y comunista latinoamericana, abierta a los nuevos movimientos sociales, capaz de superar un marxismo apegado aún a la forma-partido, la centralidad del Estado y el apoyo de una doctrina ideológica preconstituida.

Esta perspectiva “latinoamericana” queda nuevamente opacada en la polémica con el sociólogo Kim Park, sobre el abandono de la perspectiva revolucionaria de los gramscianos argentinos exiliados. Burgos pretende superar la oposición establecida por su contrincante entre intelectuales “reformistas” y “revolucionarios” y, sin embargo, no logra concretar esta apertura. Su argumentación no llega a abordar las aristas más complejas del período creativo de Aricó y de este modo desaprovecha la oportunidad de retomar ese rico legado, que permanece vacante bajo la apología que aún se hace del Aricó alfonsinista.

Compartir: 

Twitter

 
RADAR LIBROS
 indice
  • Nota de tapa> Nota de tapa
    El hombre del siglo
    Acaba de publicarse en la Argentina la versión definitiva de la obra cumbre de Robert Musil. El...
    Por Javier Lorca
  • ESPAñA, UN SEGMENTO VIGOROSO DE LA OBRA DISPERSA DE ORWELL.
    Rebelión en la izquierda
    Por Sergio Di Nucci
  • UN VIAJE AL PAíS DE LOS GRAMSCIANOS ARGENTINOS.
    Nacional y popular
  • Boca de urna
  • LAS DOS PRIMERAS NOVELAS DE LA PENTALOGíA EL RíO DEL TIEMPO CONDENSAN EL PROYECTO LITERARIO DE FERNANDO VALLEJO. EN LOS DíAS AZULES Y EL FUEGO SECRETO, LA FURIA, LA INFANCIA Y LA MUERTE, EN ESE ORDEN, SOSTIENEN EL MANIFIESTO VALLEJISTA. BIENVENIDO A LA ARGENTINA.
    Dame fuego
    Por Patricio Lennard
  • UNA HISTORIA DE LOS LIBROS DEMUESTRA QUE LA MANíA DE DESTRUIRLOS ES TAN ANTIGUA COMO LA COSTUMBRE DE LEERLOS Y ESCRIBIRLOS.
    Ardan, malditos
    Por Sergio Kiernan
  • Recomendados
  • DE FERIA
    Feria del Libro: Ultimo aviso
  • HOMENAJE
    Los confines de Verne
    Por Juan Sasturain
  • NOTICIAS DEL MUNDO
    Noticias del mundo

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.