m2

Sábado, 15 de noviembre de 2014

Latinos en Estados Unidos

New Territories es una flamante muestra en Nueva York que lleva al arte, el diseño y la artesanía latinoamericanos al lugar de honor.

 Por Luján Cambariere

Para seguir confirmando lo de los flujos invertidos, con el Norte mirando al Sur, nada mejor que dar cuenta de una megaexposición sobre diseño, arte y artesanía latinoamericanos que acaba de inaugurarse en el MAD Museum de Nueva York. Como la mayoría de las cosas que se hacen en ese país, se viene gestando hace muchísimo tiempo, con cuidado y obsesión en los detalles y en colaboración con referentes locales, como en nuestro caso Arturo Grimaldi, responsable por años del área de diseño del museo Malba.

Organizada por Lowery Stokes Sims, William y Mildred Lasdon –curadores en jefe de MAD– y Adriana Kertzer, asistente curatorial y gerente de proyectos (una brasileña residente hace años en Nueva York, quien ya fue protagonista de estas páginas por su libro Favelization), es la primera exposición colectiva en Estados Unidos de diseño contemporáneo latinoamericano montada nada menos que en el bellísimo edificio del museo en Columbus Circle.

“Este otoño, el Museo de Artes y Diseño (MAD) presenta la primera exposición colectiva dedicada al diseño contemporáneo latinoamericano. Con más de 75 diseñadores, artistas, artesanos y colectivos, Nuevos Territorios inspecciona las colaboraciones interdisciplinarias innovadoras y nuevas tendencias en la producción creativa que han estado ocurriendo en toda América latina desde el año 2000. Abierta al público del 4 de noviembre de 2014 al 6 de abril de 2015, la exposición se centra en trabajos que emanan de una serie de ciudades clave que sirven como centros culturales de algunas de las nuevas ideas más relevantes sobre el arte, el diseño y la artesanía”, adelantan.

Cabe aclarar que esta muestra es parte de la iniciativa Global Makers –una serie de exposiciones, lanzadas en 2010 con el Proyecto Africa Global–, que destacan la creación en partes del mundo a menudo subrrepresentadas en los entornos museísticos tradicionales. Nuevos Territorios se organizó en conjunto con un Comité Asesor Curatorial que incluyó destacados expertos en la materia: Regine Basha, Marcella Echavarría, Susana Torruella Leval, Ana Elena Mallet, Nessia Leonzini Pope, Gabriela Rangel, Mari Carmen Ramírez y Jorge Rivas-Pérez, suman.

“En MAD, estamos comprometidos en explorar todas las disciplinas creativas, y Nuevos Territorios en su alcance y ambición reúne un amplio conjunto de habilidades, técnicas, herencias y creatividad, que revelan la universalidad de la artesanía, ya sea practicada por un diseñador profesional o alguien que trabaja dentro de una larga tradición artesanal”, rematan.

Sin fronteras

Nuevos Territorios –título de la exposición– toma su nombre de una frase acuñada por el arquitecto y diseñador italiano Gaetano Pesce, en referencia al estado de decisiones en la sociedad globalizada de hoy, donde las fronteras entre el arte, el diseño y la artesanía se han vuelto cada vez más borrosas. Entre las tendencias, la exposición revela el compromiso de los diseñadores y artistas de América latina por trabajar con artesanos para preservar su patrimonio nacional de habilidades. Muchas de estas colaboraciones dan lugar a nuevas dinámicas de trabajo frente a una amplia gama de temas de la región, desde la comercialización y la producción, hasta la urbanización, el desplazamiento y la sostenibilidad.

“Hoy en día, el diseño en América latina manifiesta una serie de aspectos interesantes, desde las traducciones directas de habilidades artesanales tradicionales a la producción contemporánea hasta temas relacionados con suprarreciclaje y reutilización. Nuevos Territorios resalta una serie de tendencias culturales y económicas apremiantes que afectan el diseño en la región, ofreciendo una plataforma para la exploración de estos temas”, afirma Sims. “Además, la exposición cuenta con muchos artistas, artesanos y diseñadores no muy conocidos en EE.UU., con lo que traerá nuevo talento a un primer plano, tanto para los profesionales del diseño, así como para los visitantes en general del museo”, remata.

Así, la expo se centra en varias ciudades de América latina que sirven como centros culturales y laboratorios para algunas de las nuevas ideas. Caracas, elegida por sus conversaciones con legados artísticos, San Pablo y Río de Janeiro, por lo que ellos llaman suprarreciclaje y por la reutilización de los objetos, Santiago de Chile y Buenos Aires por cultivar la colectividad y la experimentación, San Salvador y San Juan de Puerto Rico por el desarrollo de nuevos mercados, La Habana por el cuestionamiento de los espacios públicos e identidad, y Ciudad de México y Oaxaca por llevar lo artesanal al futuro a través de colaboraciones con artistas y diseñadores.

Así, destacan el trabajo de artistas como el venezolano Pepe López, que incorpora el importante legado de arte geométrico venezolano en Geometrías marginales (2014), una instalación en la pared que aísla la geografía de los barrios más pobres de Caracas conocidos como ranchos. Del mismo modo que el del diseñador brasileño Leo Capote haciendo referencia a la obra de Charles y Ray Eames. Homenaje a iconos internacionales de diseño que también se ve en las contribuciones de la artista Deborah Castillo y la diseñadora Carolina Tinoco, quienes presentarán sus aerodinámicas Panton-Vias (2013) y Panton Catuche (2013-14), fruto de su colaboración de diseño ReD (Renunciar, Reinventar, Redimir).

En el área “Super-reciclar y replantear objetos” se destaca el trabajo de Rodrigo Almeida, que une arte y diseño mientras mixtura elementos preexistentes en nuevas formas como en su silla Moeda (2010), de Zanini de Zanine, creada a partir de láminas de metal sobrante de la fabricación de la moneda nacional, y la diseñadora Mana Bernardes, cuyo enfoque imaginativo para el reciclaje de plástico se ilustra a través de su lámpara Môbiluz (2011). También destaca en esta sección el candelabro verde Transmutación (2010), del diseñador franco-mexicano Thierry Jeannot, quien crea candelabros de botellas de plástico recicladas, así como los asientos del artista venezolano Rolando Peña, a partir de barriles de petróleo. En lo que nos toca, de Buenos Aires, dan el presente vacaValiente y Satorilab, destacados ambos por su trabajo en la exploración de la noción de juego. Además de Diana Cabeza, Alejandro Sarmiento y los artistas Leo Chiachio y Daniel Giannone.

De Chile, los gt2P, con sede en Santiago, que se destacan por cuestiones en torno de la producción mediante la fusión de la artesanía tradicional con las tecnologías de vanguardia. También se incluyen en esta sección las obras del diseñador chileno Angello Bassi, con su Cubotoy.

Mientras que, en lo que tiene que ver con el desarrollo de nuevos mercados, destacan el trabajo colaborativo de El Concepto Zanahoria en San Salvador, y proyectos de Puerto Rico.

Por último, en el área destinada a espacios públicos, las obras contempladas abordan cuestionamiento en el clima político, siempre cambiante de América latina. “La serie fotográfica Arquitectura de la Necesidad, del fotógrafo cubano Ernesto Oroza, documenta cómo los ciudadanos readaptan estructuras y objetos existentes para hacer frente a necesidades comunes. También se incluyen en esta sección: La plaza vacía (2012), video de la artista cubana Coco Fusco; Fin de silencio (2010), instalación de tapices tejidos en base a patrones del pavimento de Carlos Garaicoa, y las prendas de la diseñadora de moda peruana Lucía Cuba, que exploran narrativas de género. Del mismo modo, Colectivo Cambalache de Bogotá organiza y presenta elementos encontrados de acuerdo con métodos museológicos, un proceso documentado en un video creado por el Ministerio de Cultura de Colombia”, señalan.

Mención aparte merece el bello segmento de artesanía con miras al futuro, como las de la artista Liliana Ovalle, quien trabajó con un colectivo de alfareros tradicionales de Oaxaca para crear obras que evocan cenotes urbanos; los diseñadores Carla Fernández y Raúl Cabra (Oax-i-nia), quienes están trabajando con artesanos de Puebla y Oaxaca, respectivamente, para crear moda y diseños para un mercado global; y DFC, que trabaja con artesanos de distintas ciudades –Oaxaca, Morelia, el desierto de Sonora, y pequeños pueblos alrededor de la ciudad de México– para crear accesorios para el hogar. Del mismo modo, la artista carioca Maria Nepomuceno trabaja con artesanos indígenas del norte de Brasil para crear sus intrincadas y biomórficas esculturas tejidas.

http://newterritorieslab.org/

Compartir: 

Twitter

 
M2
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.