no

Jueves, 17 de febrero de 2005

El camino del guerrero

“Me complace sobremanera poder presentar en este libro la visión de lo que es Shamballa. Es lo que el mundo necesita, algo de lo que ha sido privado.” Así empieza Shamballa, un maravilloso escrito del lama Chöngyam Trungpa que le prestó a Juan Gracia, años atrás, Ale Gómez, trompetista de Las Pelotas. El libro le dio el nombre que necesitaba para su banda, pero también le dio algo más. Si la movida generada en Yatay nutrió a los grupos del Oeste con su sentido comunitario y una identidad que escapa a los tics del rock corporativo, esta lectura de Shamballa y su elección deese nombre para bautizar su grupo fueron fundamentales. Para Juan, “Shamballa es el estado de estar en el presente, en el aquí y el ahora. Uno puede ser un rey o un esclavo, pero está siempre en su lugar”.

Fundador de la primera universidad de Estados Unidos (The Naropa University) donde, a partir de 1970, estudiaron y enseñaron Allen Ginsberg, Zinder y Ferlinghetti, entre otros, Trungpa alentó en su momento a los beatniks y a los hippies a no depender del LSD u otras sustancias: “Podemos autoengañarnos con la creencia de que nos estamos desarrollando espiritualmente, cuando en realidad estamos reforzando nuestra egocentricidad mediante técnicas espirituales”, advirtió. Shamballa (con doble l) es un sistema de aprendizaje de meditación: más que una filosofía, se trata de un entrenamiento para guerreros para poder colaborar con la construcción de una sociedad iluminada. Una más de Chöngyam: “La creencia del camino del guerrero y el principio de la visión Shamballa es no tener miedo a ser quienes somos”.

Compartir: 

Twitter

 
NO
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.