Dom 07.03.2004
radar

NOTA DE TAPA 1

La piel de judas

Exclusivo: los momentos más jugosos de Comandante,la larga entrevista a Fidel Castro con que Oliver Stone se enfrenta más que nunca a Estados Unidos.


Exclusivo: el guión y las primeras imágenes de La mala educación, la película de Pedro Almodóvar sobre su infanciaen un colegio de curas durante el franquismo.

NOTA DE TAPA 2

La piel de Judas > Almodóvar

Después de la resonante Hable con ella (Oscar 2003 al mejor guión original), Pedro Almodóvar vuelve a las andadas con La mala educación, una ficción con fuertes toques autobiográficos en la que mira por el retrovisor y reconstruye dos coyunturas clave de su pasado: la niñez enclaustrada en un colegio de curas de los años cincuenta, en pleno franquismo, y el momento de la eclosión artística, a principios de los ochenta, en la desaforada Madrid de la movida. Sin duda el estreno español más esperado del año, La mala educación está protagonizada por dos actores mexicanos, Gael García Bernal y Daniel Giménez Cacho. A modo de anticipo exclusivo, Radar reproduce a continuación las primeras páginas del guión original y una selección de las fotos que el mismo Almodóvar tomó durante el rodaje de la película.

EL OMBLIGO DEL MUNDO > DE ACá, DE ALLá Y DE TODAS PARTES

Yapa cine: Scorsese oriental

Tras el éxito de La llamada, remake norteamericana de un thriller de terror japonés, Hollywood no para de comprar originales asiáticos para rehacerlos a su manera. ¿Sequía creativa o romance bicultural?

EL OMBLIGO DEL MUNDO > DE ACá, DE ALLá Y DE TODAS PARTES

Yapa cine: Malick latinoamericano

El rumor crece: Terrence Malick estaría trabajando en el guión de una biografía completa del Che. Incluso aunque estén por estrenarse las inminentes películas de Walter Salles y Gianni Minà sobre Guevara.

EL OMBLIGO DEL MUNDO > DE ACá, DE ALLá Y DE TODAS PARTES

Inseparablemente juntos

Con Northfork, su tercer largometraje, los gemelos Polish profundizan su veta lírico-freak y demuestran por qué son la promesa del cine indie norteamericano.

HISTORIETA

No Batman: los superhéroes del resto del mundo

Según las últimas encuestas de las revistas especializadas, Superman, Batman y el Hombre Araña son los tres superhéroes más famosos del mundo. No los únicos. Desde que el género se consolidara definitivamente en 1938, con la irrupción comercial de Superman, la figura del superhéroe (remoto sucesor del mitológico semidiós griego) se filtró con asiduidad y éxito en los cómics de todo el planeta, asumiendo identidades, misiones e ideologías muy diversas. Del paródico Supertiñosa cubano al franquista Guerrero del Antifaz, pasando por Oktobriana (bomba sexual soviética y antiestalinista) y el thatcherista Judge Dredd, Radar recupera diez superhéroes de diferentes nacionalidades, todos clásicos en sus países de origen, que quedaron al margen de la globalización pero dejaron una marca singular en sus respectivas tradiciones locales.

FIESTAS

El lugar donde se esconden las mejores fiestas

› Por María Moreno

Hay un lugar en el Tigre que es mucho más que punto de encuentro. Ya desde los setenta, el delta fue lugar de resistencia tanto para gays como para militantes. Y desde entonces se esconden ahí algunas de las mejores fiestas diurnas y nocturnas, donde se les da de comer a los chicos, los raros no son simplemente tolerados, conviven vecinos y conchetos, y los hombres arrasan en la elección de la reina de Carnaval. El centro de ese universo: un restaurante, almacén y república liberada llamado El Hornero.

PLáSTICA

Paula Rego > Niña gótica

› Por María Gainza

Referencia ineludible del arte portugués del último medio siglo, Paula Rego pinta mundos infantiles poblados de animales, exotismo, mujeres imperativas y amenazas que erizan la piel. Su último trabajo es una serie de litografías que ilustran una flamante edición de superlujo de Jane Eyre, la novela de Charlotte Brontë, donde su ingenuidad malsana y sus dosis tóxicas de feminismo encajan como anillo al dedo. Zoom sobre una artista imprescindible.

MúSICA

Deshacer historia

› Por Rodrigo Fresán

Franz Ferdinand era el nombre del archiduque austrohúngaro cuya muerte detonó la Primera Guerra Mundial. Casi cien años después, Franz Ferdinand es el nombre del disco y de la banda escocesa de la que se va a hablar este año. En la cresta de la ola retro, mientras otros revisitan los 60, los 70 o los 80, estos cuatro escoceses que empiezan a escalar los rankings del mundo decidieron reformular períodos más oscuros y desconocidos con una insólita mezcla de punk y funk.

Un hombre importante

› Por Leonardo Moledo

LOS 12 GRANDES EQUíVOCOS DE LA MúSICA. CAPíTULO 1

Los grandes equívocos de la música (capítulo 1)

› Por Diego Fischerman

Noble, asesino y loco, su música es la más extraña de la historia. Al menos eso pensó el siglo XX de las canciones de amor que escribió en el 1600 para las cortes italianas más sofisticadas de fines del Renacimiento. Pero las disonancias y la oscura expresividad de Carlo Gesualdo se explican menos por su locura que por una moda que no tardaría en pasar.

EL OMBLIGO DEL MUNDO DE ACá, DE ALLá Y DE TODAS PARTES

En USA no se consigue

Con La gran aventura de Mortadelo y Filemón, versión cinematográfica de la célebre historieta de Francisco Ibáñez, Javier Fesser consiguió lo que ni los tanques de Hollywood: encarnar el delirio del cómic en actores reales.

Vale decir

Yo me pregunto

Inevitables

Agenda

Tapa radar

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux