Dom 28.04.2013
radar

COMO UN PAJARO LIBRE

› Por Claudio Kleiman

ADIÓS A PAJARITO ZAGURI (1941-2013), EL MÁS LIBERTARIO DE LOS FUNDADORES DEL ROCK NACIONAL.

Poseidón XIX

› Por Cees Nooteboom

CRUCES > DARíO SZTAJNSZRAJBER: ROCK Y FILOSOFíA SE CRUZAN EN ESCENA

Desatormentándonos

› Por Gustavo Santiago

¿Qué dice Charly de Nietzsche o Spinetta de Platón o Fito Páez de Derrida? Con un espíritu didáctico, pero a la vez relajado, teatral sin ser pesado, repleto de diagonales inesperadas que unen el pensamiento y la vida cotidiana, Darío Sztajnszrajber viene ofreciendo en su programa Mentira la verdad una manera refrescante de abordar asuntos filosóficos, capaz de interpelar a adultos y adolescentes. Ahora, da dos saltos al mismo tiempo: pasar al teatro y hacerlo con el rock. Desencajados busca iluminar cómo el rock habla de los griegos, el existencialismo y la deconstrucción (y viceversa).

PERSONAJES > NéSTOR FRENKEL ESTRENA SU DOCUMENTAL SOBRE RENé LAVAND

La mano mágica

› Por Nicolás G. Recoaro

El Gran Simulador es un documental alucinante que busca iluminar sin trucos los secretos de un hombre con una sola mano que dedicó su vida a la ilusión y el misterio. Hoy mito viviente del ilusionismo, a los nueve años René Lavand perdió su brazo derecho y de ahí en más lanzó su revolución minimalista del arte de la prestidigitación. Néstor Frenkel narra la vida cotidiana, fortunas y adversidades de un autodidacta, bon vivant y barajador de anécdotas que a los 84 años se sigue subiendo a los escenarios del planeta, armado solo con un mazo de cartas.

TELEVISIóN > ARRANCA LA SEGUNDA TEMPORADA DE BLACK MIRROR

Conectados

› Por Natali Schejtman

En un escenario de ciencia ficción tenue –un futuro muy cercano, a la manera de Ballard–, la serie británica Black Mirror abraza como ninguna otra las vidas en red, ese mundo tecnológico que ya no puede llamarse virtual porque se ha vuelto igual de real que la realidad. La segunda temporada, que empieza la semana que viene, suma a las intrigas políticas que dominaron la primera las relaciones de pareja y la espectacularización del sufrimiento, sin caer nunca en la tecnocracia, más bien demostrando que lo humano es indivisible de la máquina.

MúSICA > TOCA KATE NASH EN BUENOS AIRES

Muñeca brava

› Por Micaela Ortelli

De entre todas las cantautoras británicas nacidas en los años ’80 –desde divas universales como Adele o reinas excéntricas como Florence Welch–, Kate Nash es la que, con su tercer disco, Girl Talk, ha dado uno de los giros más decididos. En sus comienzos, Kate era una deliciosa chica que componía canciones pop al piano; después de encontrarse con Bernard Butler –el primer guitarrista de Suede– y de revisitar el punk, se transformó en una estrella pop activista, que se admite insegura y cruda y que, sin embargo, a los 25, no sabe cómo perder la frescura –ni esas hermosas melodías–.

FOTOGRAFíA > EL AMAZONAS EN LA CáMARA DEL FOTóGRAFO ANTROPóLOGO NICOLáS JANOWSKI

La savia de la vida

› Por Verónica Gómez

Voluptuoso, atrapante, un largo universo que zizaguea latiendo de vida, frondosidad y secretos en el corazón de Sudamérica, el Amazonas no esconde un mundo sino cientos. En viajes periódicos de un mes, el fotógrafo y antropólogo Nicolás Janowski decidió explorarlos y recorrió la Amazonía ecuatoriana, boliviana y peruana registrando el mundo bajo la extracción petrolera y la inmensa mancha de cáncer y malformaciones que destila, las transformaciones en los ecosistemas por la llegada del hombre europeo y la prostitución, el alcoholismo y el turismo chamánico en los focos urbanos. La serpiente líquida es una serie que muestra, con parquedad y tremendo efecto, parte de lo que trajo de vuelta de sus expediciones.

TEATRO > ENTREVISTA Y RADIOGRAFíA CON MARIANA OBERSZTERN

La experiencia sensible

› Por Mercedes Halfon

Parte de la renovación teatral iniciada en los años ’90, Mariana Obersztern hace un teatro parecido a ningún otro: cada vez más experimental y abstracto, apoyado en la plástica y la psicología. Su primera obra fue Kandinsky, y ya desde el título parecía anunciar el tipo de obras, desconcertantes y bellas, tensas e inacabadas, que marcarían su carrera, una de las más interesantes del teatro contemporáneo, que permanentemente corre límites y se presta a la experimentación con asuntos tanto formales como emocionales. Ahora con Si el destino viene a mí, su nueva y radical puesta basada en Manual de Procedimientos de Auditoría Interna –que usan las empresas para obtener mayor eficacia–, presenta a seis actores que buscan descifrar su razón de ser en una obra. Y esas mismas preguntas, esa vacilación, constituyen el tejido de la obra.

PERSONAJES > NICK CAVE, AMOR, MUERTE Y DESEO: NUEVO DISCO PARA LA VIEJA CEREMONIA

SOY TU HOMBRE

› Por Mariana Enriquez

FAN › UNA FOTóGRAFA ELIGE SU FOTO FAVORITA: KARIN IDELSON Y “EN EL ANDéN”, DE GRETE STERN

La interpretación de los sueños

› Por Karin Idelson

Ni aunque la muerte nos separe

El pinchador serial

Canela, ese enemigo silencioso

Al filo del ridículo

Inevitables

A comer platos orientales y nikkei

› Por Cecilia Boullosa

F.Mérides Truchas

› Por Daniel Paz

Tapa radar

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux