Omitir para ir al contenido principal
Obra princial de la muestra de Dina Roisman en el Conti. Abajo: Detalle de la obra de D. Roisman.

La obra como proceso y como acto de memoria 

La exposición que se exhibe en el Centro Cultural Haroldo Conti homenajea a Félix Roisman, padre de la artista, fallecido en 1994 en el atentado a la AMIA.

Leila Tshopp *
Vista parcial de la instalación de Tunga en el Malba. Abajo, otra vista de la obra de Tunga

Alrededor del arte como experiencia y deseo

La gran instalación "Yo, vos y la Luna", fue una de las últimas que realizó el influyente artista brasileño, fallecido en 2016. Se exhibe junto a una larga serie de dibujos.

Fabián Lebenglik
Vista parcial de la exposición de Rubli en el MNBA. Abajo: Espectros de la guerra, 1962; de Mabel Rubli. Aguafuerte y aguatinta. 64,5 x 51 cm. Colección MNBA. Fotos: gentileza MNBA.

De grabados espaciales y otras exploraciones

A lo largo de siete décadas Rubli desarrolló una extensa obra signada por la exploracion entre imagen, poética y técnica.

Silvia Dolinko *
Vista parcial de la exposición en el Centro Cultural Haroldo Conti. Abajo: Obra de Emiliano Guerresi; más abajo: Obra de Favio Gutiérrez. Imágenes finales: Obras de Julián Medina; Alejandra Lapacó y Edith Chiapetto.

Una exposición sobre el entramado comunitario

En el Centro Cultural Haroldo Conti se presenta una muestra que evoca desde el arte los espacios de sociabilidad e intercambio como un acto de resistencia.

Gabriel Baggio *
Estampa de Piranesi (s.XVII) y Anteproyecto de Zabala (1973). Abajo: Vista parcial de la muestra. Fotos Gentileza MNBA

Sobre aquellas cárceles imaginarias o no tanto

Una exposición que pone en diálogo los proyectos carcelarios que el artista argentino realizó en 1973 con las célebres prisiones monumentales de Piranesi en el siglo XVIII.

Fabián Lebenglik
Vista parcial de la exposición de Tomás Espina en el Museo Marco.

Obras en las que todos los fuegos son el fuego

La muestra incluye cuatro enormes piezas de cerámica que redefinen un espacio y remiten a otros tiempos, junto con una potente serie de dibujos y demás obras.

Fabián Lebenglik
Vista de sala de la exposicion de Fernando Maza en Galería Otto. Abajo, otra vista de Sala. Fotos de Fabián Cañás-Gentileza Galería Otto.

Paisajes enigmáticos de arquitecturas y signos.

Una recorrida por la obra del artista argentino y del mundo, pintada entre 1975 y 2007. Paisajes inventados a partir de fragmentos de arquitecturas que irrumpen en la naturaleza.

María Cristina Rossi *
Obras de Feliciano Centurión, Hasper, Laguna, Schiavi, Lindner y Herrero. Abajo: Afiches de muestras del Rojas en los '90. (Fotos: gentileza Centro Cultural Rojas)

La galería del Rojas, clave de los años '90

Jorge Gumier Maier (1953-2021) que le dio su personalidad a la galería de arte del Rojas, fue una figura central del arte y los debates de los años noventa, como artista y curador.

Jorge Gumier Maier *
"El caos como estructura" (2020), de Luis Felipe Noé; 100 x 134 cm.

Luis Felipe “Yuyo” Noé, el ojo que escribe

A sus 91 años, el gran artista da cuenta de sus lecturas, de la biblioteca familiar y personal y de la trama creativa que va de las imágenes a las palabras, de ida y vuelta.

Luis Felipe Noé *
Kirin, "Escritura", 1990 (detalle); acrílico de 200 x 135 cm. Abajo: Kirin, "Teatro químico", objeto de 1999.

Grafías intuidas, objetos poéticos

Un artista casi secreto, que reaparece con su mundo cargado de alfabetos inventados, collages y objetos de matriz poética. 

Fabián Lebenglik