Omitir para ir al contenido principal
Pinturas de Tulio de Sagastizábal. Abajo: Pintura de Carlos Bissolino.

Bucle temporal de diferencias y afinidades

Ambos artistas, de larga trayectoria, exponen sus pinturas juntos en un juego de tensiones y convergencias de colores y formas.

Fabián Lebenglik
Parte de la instalación "Integralismo.Biocosmos Nº3", de Renart (1964). Abajo: Escultura de Emilio Renart.

La creatividad como palabra clave del arte

Pionero de un arte integral, que propuso tal enfoque a la producción, el pensamiento y la transmisión de conocimiento artístico en la Argentina.

Fabián Lebenglik
Detalle de la instalación pictórica de Leila Tschopp en Arthaus. Abajo: Pintura de Leila Tschopp.

La inhumanidad como un tiro por elevación

Bajo el efecto de continuidades y disrupciones entre las pinturas y su contexto inmediato, la exposición resulta hipnótica, generando una extrañeza tensa y claustrofóbica.

Fabián Lebenglik
"Archipiélago", de Pablo Guiot: la palabra arte, en negativo. Abajo: "Proyección", instalación de Pablo Guiot. Más abajo: "Contemplación", de Guiot.

Sobre una exposición que no es lo que parece

Dibujos, pinturas, esculturas, instalaciones y performances realizados con materiales simples y en blanco y negro, que buscan poner en tensión la mirada y actitudes cotidianas.

Fabián Lebenglik
Vista de "Temporal", instalación de Augusto Zanela. Abajo: Otra vista de la obra de Zanella. (Fotos: Gentileza del artista).

Sobre un despliegue de tiempos en el espacio

Un conjunto de luces distribuidas en la sala, de pronto se revela como un sincronizado reloj calendario desplegado en el espacio. El tiempo y la mirada.

Fabián Lebenglik
"Ciudad desierta", de Lucía Pacenza, realizada con piezas de mármol. (Imagen: Luis Girotti- Gentileza CCR). Abajo:  de la serie Buenos Aires. (Imagen: Lucía Pacenza- Gentileza CCR).

Ciudades imaginarias, distópicas

Se trata de urbes que cuestionan la noción de ciudad, imposibles de habitar, en donde no hay comunicación visual entre interior y exterior.

Fabián Lebenglik
Dos dibujos de Gumier Maier de los 80. Abajo: Dos témperas de Gumier Maier de los 80.

Los márgenes de quien luego pasó al centro

La exposición que se exhibe en el MNBA con curaduría de Natalia Pineau, recorre la trayectoria de Gumier entre 1978 y 1989. Aquí se rescata una nota del artista publicada en este diario en 1988, que retrata la cultura under de aquellos años.

Jorge Gumier Maier *
"Ante el misterio", pintura de “Yuyo” Noé que fue robada y recuperada en 2015. Abajo: Portada del libro

El tráfico de obras de arte en la actualidad

La investigadora y curadora independiente acaba de publicar un libro sobre el robo de obras de arte y otros crímenes artísticos en la Argentina.

Evelyn Sol Marquez *
Vista parcial de la exposición de Jorge Miño en Arthaus

Ciertos vestigios fotográficos de lo concreto

El artista reinventa concepciones tradicionales de la arquitectura a partir de la postproducción creativa. Allí parece lo onírico, en los rastros de lo real.

Pablo La Padula *
Cianotipo de La Ilíada, de Homero, por F. de Zuviría. Abano: Portada del volumen de Facundo de Zuviría.

Sombra extraña de los libros de la memoria

El fotógrafo publicó un raro volumen con los cianotipos de algunos de los libros que fueron marcando su vida, desde sus primeras lecturas hasta el presente.

Facundo de Zuviría *