Omitir para ir al contenido principal
Una de las pinturas incluidas en la muestra antológica de Silvia Gurfein. Abajo: Vista parcial de la exposición de Silvia Gurfein.

“Otra temporalidad, otras formas de pensar”

Integró varias sociedades artísticas, como la banda Temas lentos que compartió con la legendaria Rosario Bléfari, o las piezas del ‘teatro malo` que integró como actriz con la dirección de Vivi Tellas. Desde mediados de los años 90 su foco está en la pintura.

Fabián Lebenglik
Parte de las colecciones de Marina de Caro e Inés Raiteri. Abajo: Vista parcial de la colección de Gachi Hasper.

Otra manera de pensar y ver el coleccionismo

La exposición muestra un modo alternativo de coleccionar arte, a partir de las obras propias y de terceros que los artistas tienen en sus casas y talleres. Una mirada íntima, basada en el afecto y el capricho.

Fabián Lebenglik
"Mamá Luchona" (2021), obra de Gabriel Chaile, en la sede de Arthaus.

El Estado y el derecho de acceder a la cultura

El acceso a la cultura debería entenderse como un derecho absoluto garantizado por el Estado, del mismo modo que acceder a la salud, la educación y la seguridad.

Carlota Beltrame *
Alberto Giudici en la Feria del Libro de 2016. Abajo: Portada de una de las últimas publicaciones de Giudici, junto con Juan Pablo Pérez.

Fue un luchador de la cultura y la política

El respetado investigador, crítico de arte, curador, cineasta y gestor cultural, falleció el miércoles pasado. Aquí lo recuerda una colega y amiga, que resume el sentir general en el ámbito del arte y la cultura.

María Teresa Constantin *
Vista parcial de una muestra permanente del MUSEF: "Sonoridades vivas y espacios musicales". Abajo: otra de las muestras permanentes del MUSEF, sobre arte plumario.

Acerca de la "crianza" mutua de la artes

"Según nuestras comunidades -dice la artista y directora del MUSEF-, el arte existe en todos lados, hay diversidad de filosofías y despliegue pluri-sensorial de las cosas".

Elvira Espejo Ayca *
Récord de producción de obreros metalúrgicos en Lomas de Zamora (27/4/1951). Abajo: Perón con Fangio y Froilán González, entre otros (23/4/51). Más abajo: Eva Perón recibe saludos de cumpleaños (7/5/51).

Fotografía y propaganda política argentina

Un libro rescata las fotos de la política de comunicación estatal durante el primer peronismo, inédita hasta ese momento.

Luis Priamo *
Pintura de Gumier Maier (1991), uno de los protagonistas del arte de los 90. Abajo: Tapa del libro, con obra de Marcelo Pombo.

Cápsula de tiempo sobre el arte de los noventa

El libro, escrito íntegramente durante los años noventa, reúne ensayos, documentos, testimonios y cronologías sobre el arte argentino de fin de siglo.

Fabián Lebenglik
Autorretratos de Eduardo Sívori (en los extremos). En el centro: retrato de Sívori pintado por Cesáreo Bernaldo de Quirós.

Un artista moderno entre París y Buenos Aires

Una gran muestra de Eduardo Sívori que reúne todo lo hallado hasta ahora del maestro de varias generaciones, que dedicó su vida a la creación de un arte nacional.

Laura Malosetti Costa y Carolina Vanegas Carrasco *
Mónica Goldstein, Senderos, 2019. Encuadernación de cuadernillos.

El libro de artista, objeto de sí mismo

Matilde Marín, artista visual y especialista en el tema, publicó un volumen historiográfico que ofrece información, reflexiones, entrevistas y material gráfico.

Matilde Marín *
Parte de la instalación pictórica de Martín Reyna en el Museo del Agua. Abajo: Otro núcleo de la instlalación de Reyna.

Las relaciones fluidas entre el agua y el arte

El artista argentino, que vive en París hace más de treinta años, presenta una exposición hecha con la naturaleza, la luz y los colores. “La que pinta es el agua, no yo”, dice.

Fabián Lebenglik