Omitir para ir al contenido principal

Cepal

¿No será ésta una oportunidad para barajar y dar de nuevo? ¿Volver a mezclar el mazo de naipes? empezó preguntándose el Presidente.

La pregunta de Alberto Fernández en su clase magistral en la CEPAL: "¿No será ésta una oportunidad para barajar y dar de nuevo?"

La necesidad de unir América Latina y pensar de otro modo el capitalismo ahora que la pandemia desnudó sus falencias. El elogio de la educación pública en Argentina. Su defensa del feminismo y del aborto legal. Las críticas a la gestión del expresidente Mauricio Macri y su alegría por la próxima constitución chilena fueron los ejes de la disertación del Presidente, en la que no faltaron las citas a Juan Domingo Perón, el papa Francisco, Albert Einstein y hasta Litto Nebbia.

Creció el trabajo infantil en América Latina

Los avances de los últimos años en la lucha contra el trabajo infantil en Latinoamérica y el Caribe están en riesgo.

Juan Carlos Gómez

Deuda externa: la Cepal apoyó la propuesta argentina

Consultada por Página/12, la secretaria ejecutiva de la Cepal consideró que la propuesta del gobierno argentino es "audaz, responsable y oportuna".

Javier Lewkowicz
“Desde 2015 se han registrado retrocesos en la lucha por bajar la pobreza”, señaló la Cepal.

No es por acá

La Argentina necesitará por lo menos cuatro años para bajar la pobreza. Además deberá producir un cambio radical frente a las políticas que implementa el gobierno de Macri, alerta la Cepal.

Los gobiernos de Argentina y Brasil devaluaron la integración regional y abrieron sus economías.

Apertura importadora a contramano

Uno de los ejes de los nuevos programas económicos en Europa y Estados Unidos es el cierre del comercio. Así lo advierten especialistas de la Cepal, quienes relacionan el crecimiento de la ultraderecha con los efectos nocivos de la globalización.

Javier Lewkowicz
La Cepal da cuenta de un cuadro de recesión ampliada en la economía argentina.

Una crisis mayor a la esperada

La proyección de la Cepal empeoró con respecto a lo estimado dos meses atrás, cuando calculó una caída del 0,3 por ciento para este año. El crecimiento regional, que lo había previsto en 1,5 por ciento, lo recalculó a 1,3.

Más que lluvia, sequía de inversiones

El año pasado ingresaron 4229 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, un 64 por ciento menos que en 2015, según la Comisión Económica para América Latina.