Omitir para ir al contenido principal

Ciencia

Especialistas investigaron dónde estaba el virus antes de que se desatara la pandemia y cómo era la diversidad genoamica del SARS-CoV-2. Foto: EFE. 

Dos nuevos estudios científicos apuntan a un origen natural del covid-19 en Wuhan 

Los investigadores concluyeron que antes de febrero de 2020 existían dos linajes del virus y que ambos fueron el resultado de dos eventos separados de transmisión a humanos, los dos en un mercado animal de la ciudad.

Este trastorno conocido como el "ojo seco" es una enfermedad autoinmune. (Foto: Pixabay)

23 de julio, Día Mundial del Síndrome de Sjögren

Una afección más frecuente en mujeres que en hombres. 

Nebulosa de Carina capturada por el teslescopio espacial James Web: revela por primera vez zonas de nacimiento de estrellas antes invisibles, a millones de años luz. (Foto:NASA)

El fin del mundo tendría fecha: la conclusión de un prestigioso estudio científico

Los científicos se refieren al momento en que el universo deje de expandirse y se produzca un momento de contracción: el final.

Las secuelas de la covid pueden extenderse entre las cuatro semanas y el año posterior a haber transitado la enfermedad. Imagen: Freepik.

Un estudio relaciona la fatiga de la covid persistente con la ansiedad y depresión

Los científicos apuntaron que las secuelas afectan la calidad de vida de las personas.

Un equipo de científicos ha demostrado que la combinación de vacunas y el periodo de administración de las mismas son clave para lograr respuestas inmunes para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Imagen: Freepik

Científicos comprueban que la combinación de vacunas es clave para lograr respuestas inmunes contra el VIH

La investigación fue liderada por científicos españoles, quienes estudiaron en un grupo de monos los efectos de combinar tres tipos de vacunas diferentes. 

El hongo Ganorderma lucidum es muy utilizado en países asiáticos por sus sus altas propiedades curativas anticancerígenas, antitumorales, antibióticas, analgésicas, sedantes y anti-inflamatorias, entre muchas otras. Imagen: Pixabay

Investigadoras rosarinas crearon un "cuero ecológico" desarrollado a base de hongos

Fue desarrollado por un equipo de investigadoras del Conicet y la Universidad de Rosario. El nuevo material es biodegradable y se obtiene a partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria. Podría usarse para confeccionar ropa, calzado y accesorios.

Vicente y su familia junto al investigador que acompañará el proceso de análisis del cráneo fósil. (Foto: Familia Di Iorio)

Santa Clara del Mar: un nene encontró un cráneo fósil de más de 400 mil años de antiguedad en la playa

El hallazgo es relevante porque “no se tienen registros paleontológicos en la zona de una pieza tan entera”, comentó Jonatan Kaluza, paleontólogo del Conicet 

Litlle Foot (Pequeño pie): su esqueleto casi completo data de  3,67 millones de años. (Foto:AFP)

Los primeros ancestros humanos serían un millón de años más antiguos de lo que se creía

Un nuevo estudio abre otra medición de los años que tienen los restos fósiles más importantes en la Cuna de la Humanidad, en las cuevas de Sudáfrica.

La "Thiomargarita magnifica" fue descubierta en 2009 por Olivier Gros, de la Universidad de las Antillas de Guadalupe. Foto: Science.

Descubren la bacteria más grande del mundo en la isla de Guadalupe

El microorganismo lleva el nombre "Thiomargarita magnifica", mide hasta dos centímetros y es visible sin necesidad de un microscopio. "Cuestiona algunos principios fundamentales de la biología y la evolución de los seres vivos", afirman los especialistas.

María Florencia Cayrol y Alicia Dickenstein, científicas argentinas que serán distinguidas con el premio “L’Oreal-Unesco”. Imagen: CONICET.

Quiénes son las dos científicas argentinas que serán distinguidas con el premio internacional “L’Oreal-Unesco” en Francia

Participarán de la ceremonia de entrega de reconocimientos el 23 de junio en París.