Omitir para ir al contenido principal

cine argentino

Thelma Fardin e Ignacio Quesada, los protagonistas de la historia.

"Martín García", una nueva vida en tránsito

La isla del Río de la Plata no es solo un escenario para el devenir de los personajes del primer largometraje de ficción realizado por el documentalista.

Diego Brodersen
Remo es un exitoso jockey profesional con un importante problema de abuso de sustancias

"El jockey", Luis Ortega en el terreno de la comedia

Tras el éxito de "El ángel", el realizador se vuelca a un registro que mezcla lo onírico con brutales golpes de realidad, en una película que es imposible no disfrutar.

Juan Pablo Cinelli

Celina Murga: "Me gusta poner conflictos que nos espejen como generación"

En diálogo con la 750, la realizadora habló de su nuevo trabajo, producido por Martin Scorsese, y se refirió al apoyo al cine argentino en el festival de San Sebastián. "Nos vienen dando un espacio muy importante año tras año", sostuvo.  

Massimo Girotti y Clara Calamai en "Ossessione" (1943), de Luchino Visconti.

Festival de San Sebastián: Italia violenta

La muestra da cuenta de la riqueza cinematográfica, política y social de ese género injustamente considerado menor. En la sección "Horizontes latinos" se presentó "El jockey", de Luis Ortega. 

Luciano Monteagudo
Lucila Solá en una de las escenas más icónicas de "Un buen día", donde encarna a la protagonista, una joven con un temperamento desregulado y con un corazón noble.

Un buen día: la peor película argentina que se convirtió en clásico de culto

Estrenada en el 2010, "Un buen día" fue catalogada por la crítica especializada como la peor película de la historia Argentina. Casi cino años después, se viralizó en YouTube, donde un grupo de fanáticos la convirtieron en un fenómeno de culto. El documentalista Néstor Frenkel explora este fenómeno en "Después de un buen día", donde aborda el sentido del éxito, el fracaso, el prestigio, la mediocridad, el consumo irónico y quién define que algo es, o no, arte. La película se proyectará durante todo septiembre en el del Centro Cultural San Martín.

Camila Alfie
El documental Black Río! Black Power!, de Emílio Domingos, fue elegido Mejor Largometraje.

Premios para Argentina en el Florianópolis Audiovisual Mercosur

La muestra, que lleva casi 30 años de crecimiento sostenido, dejó galardones para Mirta Busnelli por "La estrella que perdí", la película "Muña Muña" y el videoclip de "Gauchito Gil".

Juan Pablo Cinelli
Camilo Cena Terribili, protagonista de "Tempus fugit".

"Tempus fugit": el ojo que piensa

Rodada a lo largo de 18 años, entre 2004 y 2022, la película convierte al tiempo en materia poética y reivindica del cine su capacidad de hacer pensar y sentir sin que ambas acciones se conviertan en extremos antitéticos. 

Luciano Monteagudo
"Por tu bien", opera prima del misionero Axel Monsú.

Comienza el Festival de Florianópolis, con presencia argentina

En una época nefasta para la producción audiovisual del país, la muestra brasileña presentará títulos realizados antes de la motosierra de Milei.

Juan Pablo Cinelli
El año pasado, un acto similar también se llevó a cabo en el Festival de San Sebastián. 

El Festival de San Sebastián organizará un acto de apoyo al cine argentino 

El día 24, coincidiendo con el pase en Competencia Oficial de "El hombre que amaba los platos voladores", se realizará una concentración de profesionales del sector y se proyectará la película "Traslados". En esta edición, San Sebastián recibirá en total a 16 largometrajes argentinos en sus distintas secciones. 

Gumer Barreiros, José A. Ferreyra y José Gola durante la filmación de Puente Alsina (1935)

La primera película sonora fue dirigida por un afroargentino

José Agustín Ferreyra, pionero del cine sonoro argentino, dejó una marca indeleble en la historia del cine nacional. 

Franco De Nunzio