Omitir para ir al contenido principal

Derechos Humanos

Una marca para sanar, reparar y no repetir

Alejandro Martín Almeida fue recordado con la colocación de una baldosa en el Instituto Geográfico Militar, sede del organismo en el que se desempeñó antes de su desapareción. Taiana encabezó el acto que inscribió en el deber de memoria del Estado a 40 años de la democracia.

Julián Bruschtein

Marlene Wayar: "Nuestro ejercicio siempre fue olvidar, esto nos invita a hacer memoria para sanar”

Activista y referente en Argentina y la región, habla tras su intervención como testigo en el juicio de La Plata donde cinco integrantes del colectivo declararon por primera vez como sobrevivientes de la dictadura. Su historia, el impacto del juicio y el efecto del Estado terrorista que recondujo a las travestis a "campos de concentración a cielo abierto".

Ailín Bullentini
Las Madres de Plaza de Mayo LF recibieron el premio en el escenario del Centro Cultural Haroldo Conti.

Un reconocimiento a la lucha por los derechos humanos

En un emotivo acto, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Página/12, el colectivo La Retaguardia y figuras como Jorge Rivas, Mirta Mántaras y Pablo Llonto fueron distinguidos por su rol en el proceso de memoria, verdad y justicia.

Patricia Chaina
El cardenal Antonio Zamoré, enviado del Vaticano, con Videla.

A confesión de parte

La investigación impulsada por la jerarquía católica deja en evidencia los argumentos en favor de la complicidad de los obispos con la dictadura. Los motivos para respaldar a los militares y darle la espalda a los organismos defensores de los derechos humanos. El papel del Vicariato Castrense.

Washington Uranga
Un capellán del Ejército ante los soldados, publicada en Revista Gente en 1975.

Iglesia y dictadura: El Vicariato Castrense y la asistencia "espiritual" a los represores

El libro "La Verdad los hará libre" admite que los capellanes preparaban a los soldados como "instrumentos de Dios". La investigación celebrada porque después de 40 años comienza a revisar el rol de la jerarquía eclesial en dictadura, silencia sin embargo datos esenciales. Hoy se presenta el libro en la UCA. No está confirmada la participación de todos los organismos de derechos humanos.

Ailín Bullentini
Gustavo Veiga, Leticia Acosta, Jorge Ameal y Martín Kohan, junto a la organizadora.

“La exigencia debería ser: dígannos dónde están los cuerpos”

En otra de las acciones que llevó adelante Boca Juniors en torno a las políticas de Derechos Humanos, Martín Kohan, Gustavo Veiga y Leticia Acosta dialogaron con hinchas y socios del Xeneize. 

Gustavo Grazioli
La actividad se realizó en el Teatro Argentino de La Plata

Un encuentro con la Democracia

Estudiantes, docentes y funcionarios participaron de la exposición "Educación como Práctica de la Democracia" en La Plata.

Murió Otilio Romano, el fiscal y juez que participó del genocidio

En 2011 intentó escapar a Chile pero fue extraditado. A mediados de 2017 le llegó su condena a prisión perpetua por su participación en secuestros, torturas y homicidios, en el marco de lo que para la historia quedó registrado como “El juicio a los jueces”.

Ailín Bullentini

"No queremos una memoria congelada, queremos una memoria activa"  

La histórica militanta de derechos humanos "Nenina" Lescano demandó una ley de memoria, y al igual que otrxs referentxs, denunció el gatillo fácil y las prácticas que aún aplica la policía de Salta como resabios de la dictadura militar. 

Claudia Ferreyra

Cuando el Estado es querellante

El área que forma parte de la cartera que dirige Julio Alak participa en 110 causas iniciadas por crímenes de lesa humanidad.