Omitir para ir al contenido principal

discursos de odio

La sociedad fálica

En estos días surgió en redes un brote de patriarcado fogoneado por mujeres, competidoras en misoginia con los cultos fálicos ancestrales. Las consabidas twitteras colaboran con las subjetivaciones discriminatorias, sostiene la filósofa punk, algo que sería intrascendente en sí mismo, si no fuera porque ese imaginario de tontas es capaz de inducir en un clic a la acción agresiva.

Esther Díaz

"Nuestro mayor desafío como feminismos es sostener las banderas de la democracia"

Durante los años en que las feministas nos transformamos en la famosa marea verde, hubo un libro que se hizo muy conocido, “El cuento de la criada”.

*Mara Brawer

"Esta es la era de la voracidad"

La reconocida psicóloga Alicia Stolkiner, titular histórica de la cátedra de Salud Pública y Salud Mental de la UBA, se brinda a una conversación "en alerta permanente", que interpela sobre la caída de las certezas, las formas odiantes contra lo que representa CFK, los discursos reaccionarios, y los derechos humanos como idea fuerza contra la avanzada de la derecha neoliberal.

Roxana Sandá

La matriz odiante

Más que discursos y odio, hay una matriz odiante que está tomando centralidad en los procesos democráticos. Los mensajes están en la superficie pero la forma en que está diseñada la circulación y la direccionalidad de esos mensajes por las redes está lejos de ser espontánea. Es necesario discutir y analizar formas de regulación de tal entramado para buscar consensos y resguardar la democracia.

Juan Pablo Darioli*

Atentado a Cristina Kirchner: casi el 46 por ciento de la población relaciona el ataque con los discursos de odio

Por el otro lado, el 25 por ciento asegura no estar de acuerdo con que el intento de magnicidio estuvo motivado por los discursos construidos sobre la figura de la vicepresidenta.

Imagen: Kala Moreno Parra

¿Odiar es un discurso de odio?: algunas preguntas en torno al debate

En medio de la escalada de violencia política en la Argentina, varias reflexiones surgen alrededor del término que se instaló con fuerza en la opinión pública en los últimos días. ¿Puede cualquier expresión de bronca ser considerada como discurso de odio? ¿De qué forma se regula un sentimiento como el enojo o la ira? ¿Hay voluntad política y social para "bajar un cambio"?

Rosario Radaelli

Victoria Donda: “Me piden la renuncia porque condenso todo lo que odian”

La directora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Victoria Donda, habló en IP Noticias sobre la violencia política luego del i

El sociólogo Ezequiel Ipar 

Discursos de odio: "Hay sectores políticos que están explotando el clima de malestar"

Según un estudio de la Universidad Nacional de San Martín, más de un 26 por ciento de los ciudadanos argentinos promovería o apoyaría discursos de odio. El trabajo se publicó en 2021. "Hoy daría bastante peor", dice Ipar. El investigador del Conicet analiza las causas, cómo se construyen y por qué se intensificaron estos mensajes.

María Daniela Yaccar
Cristina Kirchner saluda a sus seguidores.

Discursos de odio y acciones violentas contra Cristina Kirchner y el peronismo, mientras el futuro se juega en la economía

La investigación judicial, sospechosos que aparecen. La oposición regateando repudios. Discursos de odio emparentados con violencia. Massa en acción, la macroeconomía y las finanzas. La inflación y las necesidades de los trabajadores.  

Mario Wainfeld

Discursos de odio: ¿cuándo adquirieron centralidad en la discusión pública?

El codirector de la consultora Escenarios y redactor de Revista Panamá consideró que la emergencia de este fenómeno se agravó con el desembarco de las redes sociales en la política y la degradación social.