La Secretaría de Economía del Conocimiento de la Nación avanzó en la reglamentación del Régimen de Fomento de Inversiones para Exportaciones de las Actividades de la Economía del Conocimiento.
Una de las novedades es que se amplió el grupo de beneficiarios y se incluyó a quienes desarrollen proyectos de innovación para el sector agroindustrial, turístico y cultural, y pymes orientadas al desarrollo tecnológico en la minería.
El sector alerta por un fenómeno creciente: la fuga de talentos hacia el empleo blue, donde los trabajadores cobran salarios en dólares y hasta el triple más altos. Las empresas evalúan otorgar un bono trimestral con los dólares disponibles por el excedente de las exportaciones que sancionó el BCRA.
El secretario de Economía del Conocimiento de la Nación y Sergio Massa anunciaron un paquete de beneficios para impulsar la economía del conocimiento.
Los anuncios del Ministerio de Economía para que el sector tecnológico alcance los US$ 10 mil millones de exportaciones en 2023.
Darán libre disponibilidad al 20 por ciento de las divisas destinadas a inversión y al 30 por ciento por exportaciones incrementales. Cambios en el bono fiscal.
Es para el segundo trimestre del 2022. Se destacan dos rubros de mayor peso: servicios empresariales y de informática.
Así se dispuso con la firma del convenio que se realizó durante el 2° Encuentro de la Economía del Conocimiento en Salta.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, visitó la provincia para dar a conocer los beneficiarios del Primer Fondo salteño.
La firma local LaTe Andes fue acreditada como empresa adherida a la Ley de Economía del Conocimiento, lo que marca un precedente que alienta al crecimiento de pymes y emprendendores.