Este 24 de marzo, desde casa recordamos a los 30.000 desaparecidos y seguimos construyendo memoria, verdad y justicia.
En este 24 de marzo, día de la memoria en Detrás de lo que Vemos recuerdan a los 30.000 desaparecidos.
Ante la suspensión de la movilización en reclamo de Memoria, Verdad y Justicia, Hebe de Bonafini, titular de la
Como un modo de celebrar los 35 años del diario, y cuando se cumple el centenario del nacimiento del gran artista plástico, se reeditan los fascículos del Informe Final de la Conadep con los collages que hicieron historia.
El Informe Final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas -CONADEP- con sus AnexosFascículos semanales ilustrados por León Ferrari
Los abrazos fueron la característica principal de la movilización capitalina, que representó la vuelta a las manifestaciones presenciales tras la pandemia.
Cuándo es el próximo feriado. Qué pasó el 24 de marzo de 1976.
Arrancó a la medianoche del 20 de julio de 1976, y durante siete días apagaron las luces de las localidades de Libertador General San Martín y Calilegua, para secuestrar a unas 400 personas.
Tan simbólico y tan real como el número 3o mil y el número 400 para dar cuenta de las personas de la comunidad lgbtti que no figuran en las listas oficiales. A 44 años del golpe, una serie de testimonios que intentan responder a la pregunta sobre por qué faltan esos nombres que silenciados por una fuerza aún más poderosa que la de la represión militar. Los primeros años de la democracia no fueron nada buenos.
El modelo argentino de verdad, memoria y justicia es observado como un ejemplo en el mundo entero, reflexiona Patricia Tappatá Valdez, directora del Centro Internacional para la Promoción de los De