Dio a luz en el Hospital de Rivadavia Banda Sur, tuvo una hemorragia y demoraron en derivarla para una cirugía. Referentes de comunidades indígenas advirtieron que hay un odio racial que provoca la desatención de la salud de los pueblos originarios.
Son 90 que se desempeñaban en comunidades rurales indígenas y campesinas acercando conocimientos de cuidados de salud. Provincia los dejó sin contrato y con tres sueldos adeudados en medio de dos crisis sanitarias.
Los familiares del bebé que falleció de Covid-19 en Tartagal afirman que se contagió en esa ciudad y no en su lugar de origen.
Es un pueblo del Chaco salteño que habitan criollos y comunidades indígenas. Los chicos deben fumigar e higienizar los vehículos que ingresan.
Reclamos personales se mezclan con otros históricos y de conveniencias políticas varias que recaen en la gestión del actual intendente, Rojelio Nerón. El Concejo Deliberante ya pidió la intervención pero no acuerda con la “toma”.
En principio, existe un problema administrativo porque aprovecharían el monte de manera irregular, a los ojos de las autoridades de Ambiente.
Al cumplirse los 180 días de la primera declaración de emergencia en los departamentos San Martín, Rivadavia y Orán, la provincia reconoció que el panorama se agravó por la pandemia.
La Policía los conminó a abandonar su territorio, aduciendo razones vinculadas a la pandemia. Pero no exhibió ninguna orden de desalojo.
“Cuando llego con el cajón de Pedrito era un mundo de gente”, contó el diputado por Rivadavia, Ramón Villa, quien llevó en su camioneta el cajón con el cuerpo del referente wichí Pedro Lozano
Fue uno de los denunciantes de las muertes de niños y niñas indígenas a raíz de la vulnerabilidad que los rodeaba, además de un luchador incansable por los derechos de los pueblos originarios.