Omitir para ir al contenido principal

Sala Leopoldo Lugones

"El trabajo con los paisajes y los silencios es algo muy chileno", dice Figueroa. 

Julieta Figueroa: “El trabajo con los paisajes y los silencios es algo muy chileno”

La muestra dedicada a Torres Leiva que se lleva a cabo en la Sala Lepoldo Lugones le permite afirmar a Figueroa que “esto de vivir en un país largo y flaco, entre la cordillera y el mar, nos da una melancolía bien especial".

Laura Gómez
La humedad de la selva misionera signa despertar sexual de la protagonista.

"Matar a la bestia": un relato abierto, fantasmal

La directora propone una historia que cruza lo mitológico con lo real, lo místico con lo terrenal, y en la que el deseo y la reconciliación con el pasado van de la mano con la búsqueda identitaria de su protagonista. 

Ezequiel Boetti
La inmigración china a Ecuador es el telón de fondo de "Vacío".

"Vacío": un rufián melancólico oriental

Ganador de la Competencia Latinoamericana en la edición 2021 del Bafici, el primer largometraje de ficción del documentalista Venegas está correctamente filmado y actuado, resulta dramáticamente derivativo y coquetea en su última parte con un previsible mecanismo de thriller.

Horacio Bernades
Ryusuke Hamaguchi anoche en el Dolby Theatre con su estatuilla. 

"Drive My Car", mejor película internacional

La película estará disponible en la plataforma Mubi a partir de este viernes y tendrá cuatro proyecciones especiales en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín durante los fines de semana del 9 y 16 del mismo mes.

Diego Brodersen
La fotografía, a cargo del propio realizador, es exquisita.

"(…) el mismo río": polifonía de cantos

El realizador de "Los resistentes" y "Damiana Kryygi" filma árboles, río, orillas, arenales, humedales, y los asocia con la historia de esa topografía.

Horacio Bernades

"Drive My Car" se estrena en la Sala Lugones

La película del japonés Ryusuke Hamaguchi, basada en un relato de Haruki Murakami, fue premiada en el Festival de Cannes y aspira a cuatro premios Oscar. 

Anne Wiazemsky en "Al azar Baltasar" (1966), una de las cumbres de Bresson.

Robert Bresson: el regreso de un maestro

“Hay pocos genios en la historia del cine. Bresson, Mizoguchi, Buñuel…”, señaló  Andrei Tarkovski. Para el gran director ruso, Bresson era "probablemente el único cineasta que consiguió una correspondencia plena entre su práctica artística y la concepción formulada con anterioridad de modo teórico".

Luciano Monteagudo
"Tove" (2020), con dirección de Zaida Bergroth.

Inéditos del cine finlandés

"Desde Finlandia con amor" se titula el ciclo que se llevará a cabo del martes 22 al sábado 26 de febrero en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530).

Machiko Kyô en "Ugetsu / Cuentos de la luna pálida" (1953), de Kenji Mizoguchi.

Machiko Kyô, estrella del cine japonés

La actriz fue una de las figuras esenciales de la pantalla nipona, en films dirigidos por realizadores de la talla de Kenji Mizoguchi, Mikio Naruse y Yasujiro Ozu, entre otros. Se verán copias enviadas especialmente desde Tokio por The Japan Foundation.

"El otro señor Klein", de Joseph Losey, con Alain Delon.

MUBI, lo más parecido a la Lugones online

El sitio profesional más riguroso que pueda encontrarse hoy por hoy en la red está desarrollando retrospectivas dedicadas a Joseph Losey y Louis Malle, además de difundir clásicos restaurados y cinematografías orientales. 

Luciano Monteagudo