Se podrán ver los últimos cortometrajes de directores como Lav Diaz, Lucrecia Martel, Tsai Ming-liang, Lucía Seles, Helena Wittmann, Ben Russell, Sofia Bohdanowicz y Chema García Ibarra, además de un foco de seis cortos del director tailandés Apichatpong Weerasethakul.
En su debut como directora, la fotógrafa registra los ciclos del inhóspito Círculo Polar Artico. Paradójicamente, la ausencia de figuras humanas nunca le resta humanidad.
La muestra está integrada por ocho largometrajes en copias restauradas y enviadas especialmente desde La Habana, e incluye títulos indispensables del cine realizado en la isla durante los años 60 y 70.
La segunda película del joven cineasta portugués, cuya premier mundial tuvo lugar en el prestigioso festival suizo Visions du Réel 2022, se presenta junto al estreno en la Sala Lugones de "Vitalina Varela", de Pedro Costa, ofreciendo así dos ejemplos de la enorme vitalidad del cine luso a través de dos generaciones de cineastas.
"Encuentro con el cine chino – Clásico y moderno" se denomina el ciclo que se llevará a cabo del miércoles 12 al sábado 22 de octubre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín
Fue el creador de varias de las mejores películas de la historia del cine español, entre ellas "Plácido" (1961), "El verdugo" (1963) y la serie iniciada por "La escopeta nacional" (1978), todas en tándem con su guionista y amigo Rafael Azcona, otro maestro de la comedia satírica.
En su nueva película, el director de "Crash" se vuelve a sumergir en un mundo donde el hombre ya no es lo que hasta ahora conocíamos, sino un ser mutante, llamado a ser otra cosa.
El ciclo incluye títulos de Agnès Varda, Jacques Rivette, Jean Renoir, Georges Franju, Jacques Demy, Chris Marker, Eric Rohmer, Jean-Luc Godard y François Truffaut, entre muchos otros.
El título del ensayo documental de Zukerfeld corresponde a una frase atribuida al realizador Raoul Walsh que resume la esencia de gran parte del cine estadounidense de la segunda mitad del siglo pasado, esa búsqueda de transparencia narrativa que hizo florecer los géneros clásicos.
Como en las mejores muestras de cine directo, el realizador debutante logra en "Rancho" una familiaridad tal con la situación de rodaje por parte de los internos, que es como si la cámara y el equipo fueran los invitados silenciosos de ese penal que no es como cualquier otro.