Pasaron 10 años desde que la Ley 26.852, que declara al 8 de noviembre como el Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la cultura afro, fuera sancionada, el resultado de un arduo trabajo de los colectivos militantes que peticionaron por la visibilización de la población que hoy parece totalmente velada de la historia Argentina.

La fecha no es caprichosa sino totalmente significativa: el 8 de febrero de 1847 pasaba a la inmortalidad la que muchos consideran Madre de la Patria, María Remedios del Valle, “la capitana”, aquella que con su piel morena y su sable en alto entregó la vida en pos de la lucha por la libertad y la independencia de la patria.

Salta, y todo el noroeste argentino, tuvo y tiene una gran raíz afro, una historia que necesariamente hay que desenpolvar y echarle luz, ya que las páginas oficiales no guardaron, por acción u omisión, a tantos negros y negras que entregaron su vida. Alejandro Arroz, salteño de nacimiento y cineasta de profesión, se encontró hace más de 20 años con su raíz afro, un descubrimiento que cambió subjetiva y objetivamente su vida.

El pasado 8 de noviembre finalizó un ciclo de charlas que lo tuvo en el centro de la escena, gracias a un concurso impulsado desde el Ministerio de Cultura de Nación, del cual resultó ganador:

Encuentro de Saberes (Imagen: gentileza Alejandro Arroz): 

-¿Cómo nace la idea del Encuentro de Saberes?

-Esta idea la vengo gestando hace años y nace con una visita al Cabildo Histórico de Salta que hice hace unos 10 años aproximadamente. En esa oportunidad hice un registro de piezas que hay en el Cabildo, y charlando sobre el tema afro, no encontraba muchos vestigios. Entonces tomando el Museo del Norte, que engloba el Cabildo, la casa de Uriburu y la Posta de Yatasto, visité las tres haciendo registros fílmicos, y tampoco había ninguna referencia afro en ninguno de los tres lugares. No sabía qué iba a ser todavía con las imágenes y la idea, pero me parecía que la presencia negra había estado ahí, pero no se veía reflejada.

Entonces lo que primero se me había ocurrido era hacer una instalación de la presencia negra, pero si bien la idea era buena, no teníamos fondos. Entonces cuando surgió la convocatoria de "Argentina raíces afro", que si bien el premio era muy chiquito, yo tenía toda la idea ya pensada y lo viré a hacer una serie de conferencias en el Complejo Explora Salta, que también contiene la casa de Arias Rengel. De hecho uno de los días, que fue Negros en ambiente domésticos, leímos del libro de Ana María Gallardo, el acta de dación de las dotes de la hija de de Arias Rengel, y en esa dación lo que donaban, además de una blusa, el encaje y todas esas cosas que se que se dan en una dote de matrimonio, daban dos niños esclavizados de cinco y siete años. Entonces estaban inventariados ahí como diciendo, "ya que se casa la nena, vamos a donar estos dos niños, estos dos seres humanos esclavizados".

Familia Ovejero Paz, ascendientes de Alejandro Arroz.

Decidimos hacer todas las conferencias en Explora Santa, que fueron tres, y el cierre coincidiendo con el día de homenaje a María Remedios del Valle, hacerlo en el Cabildo, porque una de las cosas que dije ayer y que se sabe poco del por qué del ocultamiento hacia Remedios del Valle. Hay un período en donde después de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, que es donde la capturan a Remedios del Valle y la someten a nueve días de latigazos en la plaza pública, poco se sabe por qué la latigaron, y es que ayudó a fugar a patriotas habiendo quedado prisionera después de esas derrotas. Entonces cuando descubren que ella posibilitó la fuga de varios patriotas, la condenan a nueve días de azotes. Incluso después de eso logra fugarse también y llega a Salta, quedando a las órdenes de Güemes, que también vale una aclaración muy importante la cual descubrió la doctora Sara Mata, y es que Güemes no creó milicias de pardos o mulatos como sí hicieron en Buenos Aires, sino que estaban todos mezclados.

-El proyecto de las charlas/encuentros, es ganador de un concurso nacional, ¿En que consistió?

-Los encuentros fueron cuatro: tres fueron conferencias y la cuarta un homenaje a Remedios del Valle que incluyó charlas, proyecciones, danza, etcétera. El concurso es el logro del activismo de la organizaciones afro que le pedían al Estado nacional que genere políticas públicas para que los que están en duda de reconocerse afrodescendientes, afroargentinos, tengan motivos para hacerlo. Y este concurso tuvo una particularidad, tenías que estar inscripo en el Registro Nacional de Cultura como afroargentino, afrodescendiente, y yo ya había hecho ese registro, ya me había reconocido, entonces estaba habilitado para participar ya que no estaba abierto al público en general, porque justamente buscábamos que los premios, las actividades, estén realizadas por personas de la comunidad. Ese fue un hecho muy importante porque fue el primero que se hace en el país orientado hacia una comunidad específica. Se presentaron 216 proyectos y se seleccionaron poco más de 50. En Salta el proyecto que se eligió fue el mío, tuve la suerte de haber sido seleccionado.

Encuentro de Saberes (Imagen: gentileza Alejandro Arroz). 

-¿Cómo se articula la triada planteada en los encuentros: ambientes institucionales, domésticos y rurales?

-En los ambientes institucionales, por ejemplo, Güemes sumó a los negros a las milicias gauchas sin discriminación, y eso me parecía muy importante para destacar. Otro aspecto institucional es que al frente del Cabildo es donde se subastaban los esclavizados, justo en la plaza 9 de Julio. Por otro lado, en el ámbito doméstico, en el que generalmente había mujeres y niñas, está documentado en la casa Arias Rengel que dice expresamente que se regalan dos niñas esclavizadas para servicio, pero también se hizo una referencia concreta a la serie de vejámenes sexuales que les ocurría a las mujeres negras en los ambientes domésticos, pues no tenían derecho a nada y generalmente eran violadas y usadas sexualmente a gusto de los amos. Otras particularidades son que muchas negras, a lo largo y ancho de Hispanoamérica, fueron nodrizas de niños blancos y en muchos casos de próceres como Bolívar, que es conocido que lo amamantó una negra. Estas y otras cosas son interesantes visibilizar.

Las Misiones Jesuíticas, que en Salta había, o la de Tucumán; cuando se expulsa la orden jesuítica de Tucumán, que era Salta del Tucumán, tenía 120 seres humanos esclavizados que fueron subastados; la de Córdoba tenía muchos más y desde ahí hablamos de los negros en ambientes rurales, que ahí hay unas singularidades más, por ejemplo, los jesuitas tenían una particularidad que era tremenda, y que las describe también la doctora Sara Mata: se propiciaba a las familias esclavas para que tuvieran hijos y seguir acrecentando el número (de personas esclavas), pero por otro lado los hacían trabajar con artesanías y diversas cosas que se vendían, y con el dinero que se recaudaba de la venta del trabajo esclavizado, los jesuitas pagaban los servicios que tenían contratados, por ejemplo, en Córdoba había que contratar arriero porque tenían mulas, todas cosas que pagaban con el trabajo que habían hecho sus esclavizados. Entonces es una ingeniería económica muy asombrosa y que en ese caso, tenía que ver con los ambientes rurales.

Familia Ovejero Paz, ascendientes de Alejandro Arroz.

-A 10 años de sancionada la ley que conmemora el Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la cultura afro ¿Cuáles son los desafíos? ¿Qué tareas tienen por delante en el corto, mediano y largo plazo?

-Básicamente lo que vinimos trabajando nosotros en la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina, es un trabajo muy arduo en la justicia, la represión policial hacia los negros; por ejemplo, el caso del chico (Fernando) Báez Sosa, que fue más conocido, pero hay un montón más. También hay un porcentaje muy alto en las cárceles de gente que está presa por su color de piel, además de la discriminación en las razzias y en ese tipo de cosas. Creo que con la justicia hay un trabajo muy pero muy grande.

El otro es en la educación porque no hay contenido para las escuelas. A mí me llaman muchos docentes amigos pidiéndome cosas para este 8 de noviembre, que tenían que decir algo en el colegio y no tenían ni idea, y tampoco hay nada en la currícula sobre este hecho dedicado a la memoria de Remedios del Valle; estamos pidiendo que estos materiales sean confeccionados por gente de la comunidad afro. Ahí hay un vacío grande en contenidos educativos que habría que empezar a trabajar. Y luego también en los derechos de la comunidad afro, sobre todo en el acceso a cargos políticos, porque la comunidad afro no está representada en el sistema político; en todos los organismos que tratan sobre los temas de los afroargentinos, hay muy pocos afroargentinos designados, entonces eso también debería empezar a solucionarse y empezar a ocupar lugares de decisiones en el Estado en distintos estamentos.