EL PAíS › ACUSAN A LAVAGNA DE “HACER RUIDO”

Música para el Fondo

Desde el Palacio de Hacienda entienden que no es el momento político para avanzar en la privatización de la banca pública, aunque no por eso se resignan a abandonar la carrera. Desde los despachos de las entidades oficiales es, precisamente, la misma lectura sobre el momento político lo que los hace sentir fuertes. “Si lanzaran abiertamente la propuesta de privatizar el capital de los bancos públicos, desatarían la resistencia de la mayor parte del arco político y de los sectores productivos; por eso no lo hacen, pero Economía busca generar algún ruido para mantener conforme al FMI”, fue la lectura que, palabra más o menos, se oyó en forma coincidente en las distintas entidades consultadas.
Apenas una semana atrás, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra, había rechazado la posibilidad de abrir la propiedad del Banco Ciudad al ingreso del capital privado. “La decisión política es mantener el banco cien por ciento público”, expresó con Roberto Feletti, titular de la entidad, a su lado. En el mismo sentido se había pronunciado, poco antes, Felipe Solá con respecto al destino del Banco Provincia. Ambos habían respondido en duros términos políticos una nota de Economía, en agosto del año pasado, en la que se le anticipaba que los dos bancos públicos serían sometidos al análisis de una consultora que dictaminaría acerca de una eventual privatización parcial en el futuro. No fue el principio, sino la continuidad de una vieja disputa por el negocio financiero que captan, fundamentalmente, los bancos Nación, Provincia y Ciudad.
Así lo interpretaron algunos voceros de la banca pública, que describieron este nuevo “ataque” del Palacio de Hacienda como “otro capítulo de una vieja historia”. Según evaluó la fuente, “ni siquiera se puede hablar de un ataque fuerte en este momento, después de haber pasado por los embates de Eduardo Escasany (ex titular de Adeba) y de Pedro Pou (ex presidente del Banco Central) en tiempos de Carlos Menem, en los años 1995/96”. En aquel momento, parecía que las condiciones históricas estaban dadas para la captura de la banca pública por los capitales privados, pero no ocurrió así.
“Hoy tienen menos oportunidad política, los tiempos de la transición se les agota y salvo Carlos Menem, no hay candidato que pueda suscribir una propuesta privatista”, sostuvo otra fuente consultada. De todos modos, en las entidades oficiales prefieren no descuidarse. “Acá nadie está colgado de las ventanas o las paredes por el tema de la privatización –respondieron en un banco del sector público–, pero sabemos que en algún momento el Fondo y la banca privada volverán a la carga”. La lucha continúa.

Compartir: 

Twitter

 
EL PAíS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.