Si bien consideró "importante" que la Secretaría de Salud nacional incorpore al Programa Médico Obligatorio (PMO) el tratamiento hormonal para reafirmar la identidad de género, el subsecretario de Políticas para la Diversidad Sexual, Esteban Paulón, aseguró que "el gobierno de Mauricio Macri fue bastante tacaño en la materia". En ese sentido, dijo que "todo lo que se ve en Santa Fe, no se ve en otras provincias".

"La Ley de Identidad de Género, de 2012, ya establece la obligatoriedad de todas las operaciones y tratamientos hormonales gratuitos. En 2015, se aprobó una guía de atención integral. Este es un tema que está en desarrollo. Con el tema de las operaciones, las empresas de medicina prepaga y obras sociales ponen algunos obstáculos intentando dilatar, pero lo tienen que cubrir igual, porque la ley es clara", dijo Paulón en LT8.

En Santa Fe, hasta el 31 de octubre, 997 personas accedieron al reconocimiento de identidad de género en su documento; mientras que hay unas 250 personas más que no hicieron el trámite. "De esas 997 personas, unas 600 tienen su carpeta médica en un centro de atención primaria de salud, en más de 60 localidades de la provincia", dijo el funcionario.

"Solo tres provincias en el país realizamos las operaciones de reasignación de género. Santa Fe quintuplica a las otras dos sumadas, en cantidad". 

En tanto, agregó que en el sistema público de Santa Fe "se realizaron más de 114 operaciones de reasignación de género, de las cuales 46 son vaginoplastias, que es la de más complejidad y la que más recursos requiere. Tenemos tres equipos quirúrgicos entre la provincia y la municipalidad de Rosario, el Centenario, Eva Perón y Cemar y algunas otras prácticas se realizan en el Roque Sáenz Peña", destacó.

En ese sentido, comparó: "Todo esto que vemos en Santa Fe, no pasa en todo el país, por eso resoluciones como la de (el secretario de Salud, Adolfo) Rubinstein son importantes. Creo que si hay una deuda pendiente en esta materia es la creación de una política pública nacional que ordene, oriente e instrumente lo que la ley dice que debe cumplirse. Solo tres provincias en el país realizamos las operaciones de reasignación de género. Santa Fe quintuplica la cantidad que se hace en las otras dos provincias, sumadas; y el tema de las hormonas también tiene dificultad para llegar a otras provincias", aseguró.

Al hablar de la relación con el gobierno macrista, dijo que "prácticamente no hubo vínculo. Sí hubo una mesa federal en la que participamos, pero no hubo una producción concreta de política y quedó todo librado al esfuerzo de algunas provincias, como la nuestra que es la única que tiene una Subsecretaría, con presupuesto, y pudimos avanzar en algunos temas".

Más tarde, dijo a este diario que "ellos crearon la Dirección Nacional de Diversidad en el marco de la Secretaría de Derechos Humanos, pero no hubo una decisión política de acompañar presupuestariamente. No se abordaron determinados temas como cupo trans, seguimiento de la ley en el ámbito de la salud y muchos otros temas sobre empleo, becas y formación que fueron desfinanciados durante cuatro años. No hubo ninguna medida ni marca de gestión en relación a diversidad sexual y lo poco que se empezó a hacer se discontinuó. El saldo que queda, en línea con el tema del protocolo de aborto no punible, es un gobierno que llegó blandiendo banderas de liberalismo y derechos individuales y termina con la posición más retrógrada en posición al aborto, sin financiar políticas de inclusión para la diversidad sexual y con una actitud muy tacaña en materia de derechos humanos", lamentó. "Ojalá a futuro se abran espacios para achicar esa brecha entre la igualdad legal, que ya logramos, y la real", dijo.

Sobre la transición en la provincia, Paulón señaló: "No hemos tenido vínculo con el equipo del próximo gobierno. Esperamos que todos los avances, que son sociales, se puedan sostener. Estos años trabajamos mucho en cada localidad para que estos derechos continúen. Es una política de reparación histórica para un colectivo que fue vulnerado tantos años, y queda mucho por hacer".

En Twitter, también destacó: "En 4 años de gestión, más de 150 mujeres y hombres trans retomaron estudios primarios o secundarios, en 45 localidades de la provincia. Once ciudades aprobaron ordenanzas de cupo laboral trans y la Legislatura provincial hizo lo propio. Más de 140 familias han sido acompañadas en el marco del Proyecto Género y Familia".

Reclamo. La organización Furia dio a conocer el caso de una mujer trans a la que "le postergan reiteradamente" una mamoplastia y una vaginoplastia en hospitales públicos. "La vaginoplastia fue solicitada en agosto de 2017 y la espera y demora fue tan larga que llega a la actualidad". Luego de varias idas y vueltas, se solicitó una reunión con personal del efector Eva Perón, y se dieron dos fechas posibles a la operación, para finales de enero o principio de febrero.