La realidad –si es que existe y me permiten hacer uso del concepto sin comillas ni plurales– puede dividirse en lo que ocurre en relación al coronavirus y lo que sucede más allá de él. Un patógeno microscópico que, según comentó el virólogo del Conicet Juan Manuel Carballeda, si fuera posible reunir todo lo que está desperdigado en el mundo tan solo pesaría unos 270 gramos. ¡270 gramos! (Una manzana generosa) son suficientes para conducir a un planeta híper-globalizado y conectado hacia el aislamiento extremo. De repente, por unos meses, la Edad Media y sus métodos de confinamiento se nos vinieron encima. Ahora el panorama parece modificarse –hasta comenzó el fútbol en muchos países de Europa– pero el asunto no es tan lineal y en América falta mucho.

Comencemos, entonces, por el principio. Esta semana, la ciencia y la tecnología local e internacional llegaron con muy buenas noticias. Primero: nuestro país dispondrá de un nuevo kit de diagnóstico con sensibilidad similar a los PCR (empleados en el Instituto Malbrán), que fue desarrollado por las Universidades Nacionales de Quilmes y San Martín y servirá para incrementar los testeos y el seguimiento de casos, sobre todo, en las zonas más calientes del país.
Segundo: la lupa debe colocarse en el rastreo de casos . Nuestro país ya cuenta con mayor porcentaje de transmisión comunitaria –esto es, de infectados que no saben cómo se contagiaron– por lo que lograr seguir las huellas del Sars CoV-2 se vuelve más difícil pero no imposible. El Gobierno de Alemania, por ejemplo, lanzó una app para celulares –funciona a través de la conexión Bluetooth del teléfono– que te avisa si estuviste cerca de alguien que, después de encontrarse con vos, da positivo en un test. Ya hay expertos argentinos tratando de adaptarla. ¿Por qué es tan importante? Identificar los casos es la única manera para frenar el aumento, llegar al pico y comenzar a disminuir la escalada. Un eje clave, asimismo, para evitar el colapso del sistema de salud.

Tercero: la Universidad de Oxford informó que un ensayo clínico con 2 mil pacientes arrojó que la aplicación de Dexametasona reduce en un tercio la mortalidad entre los casos más graves de covid-19. Se trata de una droga de bajo costo que ya comenzará a ser aplicada en Gran Bretaña. Hay que estar bien atentos a cómo funciona en el corto plazo porque está haciendo mucho ruido. Esperemos que ese ruido traiga muchas nueces.

Esta semana, la revista Time incluyó a Argentina en el listado de 11 países con mejor manejo de la crisis sanitaria desatada por la pandemia de coronavirus. Para la evaluación, el análisis tuvo en cuenta tres ejes: el manejo sanitario, la reacción política y las políticas económicas y financieras. Es cierto, hasta el momento, dentro de las posibilidades no ha ido tan mal después de todo; pero es ahora cuando debemos redoblar esfuerzos. Más intervención estatal para apagar los focos en el AMBA y más compromiso ciudadano. Sin eso, seguro que no vamos a ningún lado. En esta línea apuntaban las sugerencias del titular de Salud a nivel nacional y el viceministro bonaerense en el área , Ginés González García y Nicolás Kreplak. Regresar a fases anteriores para “no tirar por la borda el trabajo realizado”. Mientras que Fernán Quirós, el jefe de la cartera en la Ciudad de Buenos Aires , aseguró que “lo peor está por venir”. Entonces, si lo peor está por venir, hagamos nuestro mejor esfuerzo.

Como les comentaba al inicio, hay vida más allá del coronavirus. Y no solo hay vida, sino que también es posible identificar buenas noticias. En estos días nos enteramos, por ejemplo, que Argentina es el país con el mayor protagonismo de mujeres en la investigación con un 51% de participación. El dato surge de un informe global presentado por Elsevier, la editorial científica más poderosa del mundo. El reporte evaluó cantidad de publicaciones, citas, premios, subsidios y colaboraciones. Mientras que Brasil, España y Portugal establecen porcentajes de paridad similares, EEUU, Alemania y Japón exhiben los peores números.
Esto va en consonancia con el informe “Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2018-2019”, recién publicado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación. Entre otras cosas, muestra que hay 2,2 millones de estudiantes –un 25% más que en 2009– y que la mayoría –el 58%– son mujeres. Además, se consiguió comprobar que, en la última década, la cantidad de egresados creció un 35%. Un nuevo indicador permitió establecer que en el primer año de las carreras la retención de alumnos es del 61,8%. Pero el resto no son todos estudiantes que desertan, sino que hay un 21% que se anota en otra carrera. Números que hablan y dicen mucho.

Mientras tanto, el magnate Elon Musk y su SpaceX siguen haciendo de las suyas: lanzó al espacio otros 58 satélites Starlink porque busca crear una red de internet de alta velocidad a nivel global. También envió tres de observación. Busca conquistar el universo, ojalá que cuando lo logre no se lo haya quedado todo para él. Hay estrellas que me encantan y no me gustaría tener que pagar para verlas. Y si hablamos de espacio, hablamos de la NASA y el souvenir semanal. En su portal incluyó una imagen del cielo sanjuanino tomada por el astrofotógrafo argentino Nicolás Tabbush . La agencia estadounidense decidió reconocer a “Orión en San Juan”, el nombre de la deslumbrante imagen y subirla a su página APOD (Foto Astronómica del Día) en la cual publica diariamente una fotografía de diferentes partes del mundo para explicar los fenómenos del cielo a nivel internacional.

Eso fue todo por ahora. En la medida de lo posible, les recomiendo que no dejen de informarse, de contrastar datos, de recurrir a fuentes oficiales, de confiar en voces autorizadas. Hoy, más que nunca, hagamos nuestro mayor esfuerzo.

Guía de lecturas recomendadas:


*JULIANA CASSATARO: "La ciencia tiene que ser una política de Estado"  

*Coronavirus: ¿Y si ya tenemos una solución efectiva frente a la pandemia? Quizás hemos tenido todo este tiempo frente a nosotros una solución efectiva y no nos hemos dado cuenta. Esa es la hipótesis que propone un grupo de investigadores en un artículo publicado en la revista Science.

*Transmisión madre/hijo del coronavirus . Sí a la lactancia aunque la mamá esté infectada

*Mataron a Rafiki, uno de los últimos gorilas de montaña de Uganda. Cuatro sospechosos fueron detenidos por asesinar a uno de los últimos ejemplares de la especie “beringei beringei”, que está en grave peligro de extinción debido a que solo quedan un millar de ejemplares.

*Cómo se ven Venus y la Tierra desde Marte, fotografiados por el Curiosity

*Eclipse anular "Anillo de fuego" : Dónde será y cómo verlo

*Tortugas gigantes regresan a las islas Galápagos luego de salvar su especie

*Descubren que los primeros dinosaurios tenían huevos con cáscara blanda