Los empleados municipales nucleados en la Festram concretaron ayer el primer dia de paro de actividades que continuará en esta jornada en la que se sumarán los médicos de la Asociación de Médicos de la República Argentina (Amra): sólo habrá guardias mínimas y asistencia por coronavirus en los hospitales y centros de salud públicos. “Hay gente que hace 4 meses que no cobra”, se quejó Sandra Maiorana, de Amra. También pidió más protección para los profesionales de la salud que se exponen frente al coronavirus.
En tanto los docentes privados de Sadop ratificaron el apagón educativo de 48 horas para hoy. Y los maestros nucleados en Amsafé se acoplaron también a la protesta con paros de 48 horas: el primero fue ayer y sigue hoy y el segundo será la semana que viene: martes y miércoles. Amsafé reclama "la convocatoria inmediata a paritaria provincial, aumento de salarios y jubilaciones, salario de emergencia para reemplazantes, cobertura de suplencias en todos los niveles y modalidades, refuerzo para comedores y copa de leche, nuevo cronograma de concurso, convocatoria al comité mixto y una ley de humedales ya".
Por su parte, el secretario general de los municipales de Rosario, Antonio Ratner, sostuvo que no hay propuesta salarial: “Ayer (por el martes) nos convocaron a las 17, lo tenemos que hacer en forma virtual pero no hay propuesta. Nos preguntamos para qué nos convocan, es para narrar las crisis que vivimos pero vemos que el Ministerio de Trabajo firmó 19 convenios colectivos y 24 municipios bonaerense pudieron arreglar con sus trabajadores”.
“Estamos todos juntos, a las autoridades debería llamarles la atención y sentarse con todos nosotros, no es aumento lo que pedimos, queremos que los trabajadores no sigan perdiendo con su salario frente a la inflación”, sostuvo Ratner “salvo que digan que los efectos de la pandemia lo tengan que pagar los trabajadores”.
Por su parte Claudio Leoni, líder de la Festram, dijo que lamentan no haber llegado a un acuerdo y que vienen tropezando con distintos problemas que son ajenos a los trabajadores. “Nosotros suspendimos la medida de fuerza para entrar en la pandemia y no habíamos logrado un acuerdo salarial porque había una discusión política, que demoró el tratamiento de la paritaria”, dijo.
Por otro lado, apuntó que “esta decisión de no tomar ningún acuerdo en materia salarial significó un alivio muy fuerte a las arcas municipales, lo tenemos medido”. “Fue una forma de tomarse un crédito del poder adquisitivo de los trabajadores, ha significado mas de 800 millones”, advirtió.
Sin embargo, también destacó que hubo mejoras. “Entramos a la pandemia con 18 municipios que no pagaban sueldos; y en Junio pudieron cumplir con normalidad; esto muestra que hay recursos”, dijo Leoni.
En ese sentido, consideró que “si no tenemos una propuesta diferente a la que hizo el gobernador de la provincia, el plan de lucha se profundizara; en el mes de agosto, el 50% de los empleados municipales caemos en la pobreza, es un problema de muchas localidades”.