La perseverante lucha de la anarquista argentina Juana Rouco Buela es reflejada en el documental Juana, bravas mujeres, el primer largometraje en solitario de la realizadora Sandra Godoy. Empleando recursos narrativos y estéticos, el largometraje construye un relato autobiográfico sobre la historia de una de las activistas anarquistas más destacadas del Río de la Plata, abarcando tanto historias pasadas como sus ecos y relaciones con el presente.
En el film se realiza un recorrido de acontecimientos históricos del siglo XX en Argentina en los que participó y su repercusión e importancia en la lucha de los derechos de la mujer y la equidad de género. A través de su relato autobiográfico publicado en 1964, se dan a conocer los inicios de la participación de las mujeres en las constantes luchas obreras que se sucedían en el país en esa época, como las huelgas de los Inquilinos en 1907 y la de los Talleres Vasena en 1919, en las que tuvo activa participación.
Como destaca la sinopsis, la película sigue el camino de Buela como deportada por la Ley de Residencia, siendo parte de protestas obreras en Brasil y Uruguay, y también muestra su impulso a la publicación del periódico Nuestra Tribuna, escrito y dirigido por mujeres.
"A medida que fui investigando me fui dando cuenta que esto que se imponía de que siempre estábamos empezando, viene desde hace mucho. Que nuestro reclamo, nuestra lucha por la emancipación tiene antecedentes muy potentes y al hacer el documental me fui descubriendo en mi propio feminismo", aseguró Godoy en una entrevista a Telam.
Juana, bravas mujeres, de Sandra Godoy, se emite hoy a las 18 por el Canal Cine.ar TV