Argentina está a medio camino de alcanzar la paridad política en los distintos poderes del Estado. Midió un 44,7 por ciento en el Índice de Paridad Política que se presentó ayer en el Senado argentino. El aspecto en que se destaca es el que se refiere a las leyes de cuotas o paridad política, con un 69 por ciento. Pero todavía falta mucho. El Poder Judicial y el Electoral se llevan las peores notas (16,7 por ciento) en este instrumento que busca incidir y aportar al desarrollo de reformas políticas para el ejercicio igualitario de los derechos políticos de las mujeres, tanto a nivel nacional como regional. “Hay que pensar estrategias para avanzar en poderes del Estado donde nunca ha habido acciones positivas para lograr la paridad”, propuso Mariana Caminotti, una de las investigadoras que llevó adelante el diagnóstico.
El Índice de Paridad Política es parte de la Iniciativa “Atenea-Mecanismo de Aceleración de la Participación Política  de las Mujeres”, desarrollada por la asociación IDEA Internacional, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina y ONUMujeres. Los primeros hallazgos del IIPP se presentaron ayer por la mañana con el apoyo de la Banca de la Mujer del Senado y su presidenta Marina Riofrío.
El instrumento presentado trabaja sobre ocho dimensiones prioritarias que se miden a través de 40 indicadores.

También en este punto se mide el porcentaje de ministras, y el dato que arrojó el índice fue bajo: 13,6 por ciento en el gabinete presidencial y 12,5 en los ministerios (dos).

Al momento de análisis, Barrancos recordó que la Argentina tiene una “larga historia, y extraordinaria en la participación de las mujeres, es una marca del país en la región”, por eso propuso celebrar la paridad que va a venir: “Este país debe llegar a la paridad, hemos sido pioneros y ahora estamos un poco retrasados”.
El Indice va a permitir contar con un panorama más integral, permanente y comparado de la participación política de las mujeres en los 19 países donde se quiere implantar:  Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Paraguay y Venezuela.
Todavía no hay forma de hacer un ranking regional, ya que se esperan los resultados de los otros países que lo están llevando adelante. “Queremos tener una cantidad de casos que hagan a la comparabilidad. En particular con aquellos que tienen régimen federal como Brasil o México”, explicó Alejandra García, Asociada de Género del PNUD en Argentina.