A 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DE PAULO FREIRE

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) llevará a cabo durante agosto cuatro conversatorios como actividades previas al Congreso Latinoamericano “A 100 años del nacimiento de Paulo Freire”, que se realizará el 16 y 17 de septiembre. Durante el primer conversatorio, "Latinoamérica y la ruptura con las ideas pedagógicas conservadoras", dialogarán el 5 de agosto Carlos Rodrigues Brandão (Instituto Paulo Freire) y Pablo Gentili (Ministerio de Educación). El segundo encuentro, una semana después, estará a cargo de investigadores del CONICET Noroeste que tratarán la perspectiva freireana en la investigación social. “La reflexión sobre la educación popular en el territorio: ‘¿Con quiénes y cómo?’” será el 19 de agosto y contará con los educadores Dantes Ibáñez y Moisés Rioja. Y por último, el 26, las docentes de la UNT María del Huerto Ragonesi, Martha Córdoba, Tina Gardella y Cecilia Nacusse debatirán sobre “la pedagogía liberadora y la educación universitaria”.


HALLAZGO ARQUEOLÓGICO EN CATAMARCA

Alumnos y docentes-investigadores de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), junto a personal de la Dirección Provincial de Antropología y la Municipalidad de Valle Viejo, hallaron restos óseos y de utensilios que datan de comunidades originarias. El rescate se produjo en la traza de un sendero vecinal lindero al Camino Real y permite recuperar información de las sociedades prehispánicas que se desarrollaron en el lugar. Los materiales corresponden a fragmentos cerámicos y cuyos estilos decorativos son asignables con Alumbrera, Ciénaga, Condorhuasi y la Aguada, ubicados entre el 200 y el 1300 después de Cristo. También se recuperaron fragmentos óseos y estructuras de combustión (fogones) y se detectó la presencia de un piso de vivienda sobre el que se advirtió una de las tantas formas de ocupación y utilización de los espacios en los departamentos del Valle Central.


PROYECTAN UNA PLANTA PÚBLICA DE BIOINSUMOS

La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) participará de un proyecto interdisciplinario de asistencia técnica, transferencia y desarrollo tecnológico para la instalación de una planta de producción pública de bioinsumos en la localidad bonaerense de Moreno. Su principal objetivo es del de trabajar en el desarrollo y aplicación de biofertilizantes para acompañar el proceso de transición agroecológica de productores hortícolas de la región. La iniciativa es llevada adelante junto a los Institutos de Ciencias (ICI), del Conurbano (ICO) y de la Industria (IDEI) de la Universidad, junto con el Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local de Moreno (IMDEL). El proyecto prevé la radicación de la planta en la localidad de Cuartel V y ocupa 74,5 hectáreas, de las cuales 35 se encuentran en producción hortícola, ganadera y frutícola. La participación de la UNGS estará concentrada en el diseño del proyecto de planta para el desarrollo de bioinsumos.


ESTUDIAN TRATAMIENTO PARA RARA ENFERMEDAD ÓSEA

Investigadores del Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) buscan determinar los mecanismos asociados al daño óseo y desarrollar nuevos y mejores tratamientos para combatir la enfermedad de Gaucher, una de las afecciones definidas por la ciencia como raras o poco frecuentes, que se caracteriza por producir, entre otras alteraciones, daños severos a nivel óseo. El equipo dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y el CONICET, busca determinar cómo y por qué se producen estas lesiones y hallar un tratamiento eficaz que permita revertir el proceso de deterioro de los huesos. Las denominadas enfermedades raras representan un grupo de patologías muy poco frecuentes que, por definición, afectan a una de cada 2.000 personas. La enfermedad de Gaucher es una patología genética caracterizada por la insuficiente producción de una enzima llamada glucocerebrosidasa, lo que causa una inusual acumulación de glucosilceramida y glucosilesfingosina en las células. Las investigaciones fueron publicadas en la prestigiosa revista científica internacional Molecular Genetics and Metabolism.