La producción de petróleo de YPF en el primer trimestre del año se redujo en un 6 por ciento respecto de igual período del año pasado, mientras que la de gas creció 2,8 por ciento entre los mismos períodos, según anunció la empresa a la Bolsa de Comercio en su informe trimestral. La utilidad operativa de la compañía se incrementó en 178,8 por ciento con respecto al año pasado (en pesos corrientes), pero la utilidad neta cayó un 77,5 por ciento, reducida a apenas 192 millones de pesos en ese primer trimestre del año. Las inversiones de YPF cayeron, en el mismo período, a 11.950 millones de pesos, 18,9 por ciento menos que el año pasado en pesos y, consecuentemente, alrededor de un 40 por ciento menos en términos reales.
Los ingresos de la compañía, de acuerdo al informe trimestral, ascendieron a 57.003 millones de pesos, lo cual significa un aumento del 21,5 por ciento en términos nominales respecto del año pasado, pero un retroceso real (ajustados por inflación) de casi 15 puntos. El comunicado oficial de YPF destaca “los mejores precios que la compañía obtuvo en sus principales productos: naftas, gasoil y gas” con respecto al año pasado, pero no da cuenta de los volúmenes vendidos. En lo relativo al petróleo, advierte que en el período “se registró una caída del 14,4 por ciento, en dólares, en el precio promedio comercializado en el mercado local”.
La actual gestión de YPF interrumpió el proceso de recuperación de la empresa y de la actividad de exploración y extracción impulsado desde la renacionalización de la compañía, en abril de 2012. La cuota de mercado de la producción de YPF en la plaza local pasó del 35 por ciento en 2012 al 42 por ciento en 2015. En gas, creció en el mismo período del 23 al 30 por ciento. Mientras que la producción del sector petrolero privado se estancaba o declinaba por escasez de inversión, YPF crecía de la mano de una agresiva política de perforaciones.
Este proceso se interrumpió en 2016. YPF centró su actividad exploratoria en Vaca Muerta y prácticamente paralizó la exploración y extensión de la producción en el resto del país. Para este año, en Santa Cruz ya hay proyecciones que indican que la compañía estatal paralizaría toda la actividad de perforación.