El presidente de la Unión Africana se reúne con Putin por la crisis alimentaria

El presidente de la Unión Africana, el mandatario senegalés Macky Sall, se reunirá hoy viernes en Sochi con su homólogo ruso, Vladimir Putin.

Esta visita "se enmarca en los esfuerzos que lleva a cabo la presidencia en ejercicio de la Unión para contribuir a una tregua en la guerra en Ucrania y a la liberación de las reservas de cereales y fertilizantes, cuyo bloqueo afecta especialmente a los países africanos", señaló su despacho.

La visita fue organizada tras una invitación de Putin.

Según el Kremlin, la conversación tratará sobre "la interacción de Rusia con la Unión Africana, incluyendo la expansión del diálogo político, económico y la cooperación humanitaria".

La campaña militar de Rusia en Ucrania ha aumentado los precios del combustible, granos y fertilizantes en todo el mundo, un golpe que se siente con fuerza en los países africanos.

En los puertos de Ucrania hay barcos cargados con grano que están bloqueados, y Putin afirmó que Moscú está dispuesto a encontrar el modo de sacar la mercancía de allí, pero para ello requiere que los países occidentales levanten las sanciones impuestas a raíz de su operación militar en Ucrania.

Antes del conflicto, Ucrania exportaba 4,5 millones de toneladas de productos agrícolas cada mes, que equivalían a un 12% del trigo del mundo, un 15% del maíz y un 50% de aceite de girasol.

La Unión Africana también aceptó la petición del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, de dirigirse a la organización por videoconferencia en una fecha que está por definir. 

Save the Children detecta casi 1.900 escuelas atacadas en Ucrania

La ONG Save the Children informó este jueves que 1.888 centros escolares fueron atacados desde el 24 de febrero, una cifra superior a la registrada en los siete años que siguieron al estallido de la guerra de Crimea, antesala del actual conflicto.

Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania, la cifra es más del doble de la registrada entre 2014 y 2021, cuando unos 750 centros educativos resultaron dañados, destruidos o se vieron obligados a cerrar sus puertas, reportó la agencia Europa Press.

De las 1.888 escuelas atacadas desde febrero, unas 180 -casi un diez por ciento- quedaron totalmente destruidas, mientras que las más de 1.700 restantes sufrieron daños.

Más de la mitad de los centros atacados se encuentran en la zona este de Ucrania, según recoge Save the Children en un comunicado.

Rusia controla el 20% de Ucrania, según Zelenski

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, reconoció que las tropas rusas controlan un 20 por ciento del país. "Hoy, alrededor del 20% de nuestro territorio está controlado por los ocupantes, es decir, cerca de 125.000 kilómetros cuadrados", dijo el jefe del gobierno ucraniano en un discurso telemático ante el parlamento de Luxemburgo. 

Por otra parte, alertó que aunque el ejército ruso se retiró de un tercio de los lugares ocupados cerca de 30.000 kilómetros cuadrados están minados. Aseguró que diariamente mueren 100 personas en el este de Ucrania y entre 450 y 500 resultan heridas.

La ONU pide a Rusia que permita a Ucrania exportar cereales

El secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia de la ONU, Martin Griffiths, se encuentra en Moscú para analizar con funcionarios rusos la necesidad de facilitar las exportaciones de cereales y otros alimentos de los puertos del Mar Negro de Ucrania, según comunicó un portavoz de la organización.

Griffiths se reúne con funcionarios rusos días después de que otra alta funcionaria de la ONU, Rebecca Grynspan, tuviera conversaciones "constructivas" en Moscú con el primer viceprimer ministro, Andrei Belousov, para acelerar las exportaciones rusas de granos y fertilizantes.

Mientras tanto, el secretario general de la ONU, António Guterres, está tratando de negociar lo que él llama un "acuerdo de estímulos" para reanudar tanto las exportaciones de alimentos ucranios como las exportaciones rusas de alimentos y fertilizantes, interrumpidas por la invasión rusa a Ucrania en febrero pasado. "La situación sigue siendo dinámica. Iremos a donde sea necesario para impulsar este proyecto", aseguró.

Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia afirmó que los buques que transportan cereales pueden salir de los puertos de Ucrania en el Mar Negro a través de "corredores humanitarios" y que Rusia está garantiza su seguridad.

La guerra multiplicó la crisis alimentaria mundial con el aumento de los precios de los cereales, los aceites de cocina, el combustible y los fertilizantes, ya que Rusia y Ucrania representan casi un tercio de los suministros mundiales de trigo. 

Suiza aprobó aumentar el gasto militar hasta el 1% de su PBI

Suiza aprobó elevar el gasto militar hasta el 1 por ciento de su Producto Interior Bruto (PBI) por la guerra en Ucrania a pesar de su histórica condición de país neutral.

El Parlamento del país centroeuropeo dio luz verde para aumentar el gasto en materia de defensa, que hasta ahora se situaba en el 0,71 por ciento de su PBI. De este modo, Suiza destinará unos 7000 millones de francos suizos —6800 millones de euros— de manera progresiva hasta el 2030, elevando notoriamente el gasto actual, de alrededor de 5500 millones de francos suizos —más de 5300 millones de euros—.

"En vista de la situación de seguridad, es apropiado cerrar las brechas de capacidad existentes en el Ejército más rápido de lo que se ha planeado hasta ahora", señaló la ministra de Defensa, Viola Amherd. La funcionaria detalló que dentro de estas "brechas" se incluye la modernización de sus fuerzas terrestres y de reconocimiento.

El aumento ya había sido aprobado por el Consejo Nacional (la Cámara baja) en mayo.

Según la OMT, la guerra puede perjudicar al turismo europeo 

El secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, sostuvo que la guerra en Ucrania puede minar la confianza del turismo en Europa, especialmente de los mercados asiático y americano, y ralentizar su recuperación. 

Pololikashvili reconoció que el viejo continente es uno de los que mejor se recuperó turísticamente tras la pandemia, pero advirtió que el sector aún se encuentra en una situación  "frágil y desigual". 

Durante la 67ª reunión de la comisión regional para Europa de la OMT celebrada en Yereván, la capital armenia, Pololikashvili destacó que "los países desarrollados y los países vecinos que dependen habitualmente de los turistas rusos y ucranianos ya se han visto seriamente afectados". De acuerdo con la OMT, entre un 5 % y un 7 % de los turistas del Viejo Continente son rusos. 

Hace semanas atrás, el titular de la OMT había analizado durante una entrevista con el diario español El Confidencial cómo, con la guerra en Ucrania, Europa volvía a convertirse "en un destino peligroso, porque Ucrania está en el corazón del continente". "Los turistas no buscan aventuras, quieren sitios para descansar y lugares seguros", 

La posición de la OMT no se aleja del resto de los organismos con fuerte influencia de los países occidentales. En la asamblea general, celebrada a finales de abril en Madrid, la OMT suspendió temporalmente a Rusia por su "operación militar especial" en Ucrania. Pocas horas antes de la votación, Rusia anunció que se retiraba del organismo. 

A pesar del impacto de la guerra, el funcionario georgiano resaltó que Europa es una de las regiones con mejores resultados turísticos, en gran medida debido a la demanda interna y al levantamiento de las restricciones de viajes, al igual que la uniformidad de los protocolos sanitarios.

"De hecho, Europa suma la mayoría de los muchos millones de llegadas internacionales adicionales registradas globalmente", reconoció y precisó: "Vemos que el sur de Europa y especialmente el Mediterráneo son los que se están recuperando más rápido".

En total, debido a la pandemia, las pérdidas acumuladas en los últimos dos años ascienden a 3,5 billones de dólares. Pololikashvili aseguró que las previsiones indican que este año el número de visitas internacionales alcanzará el 70% de los niveles anteriores a la pandemia del coronavirus. 

Veinte mil ucranianos huyeron a Rumania y Moldavia en las últimas 24 horas

"Durante el último día 10.331 ciudadanos de Ucrania entraron en Rumania a través de los pasos fronterizos", comunicó la oficina de prensa de la Policía Fronteriza rumana y añadió que desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania ya son 1.098.326 ucranianos los que entraron en territorio rumanos. 

En tanto, otros 10.000 ciudadanos de Ucrania cruzaron la frontera con Moldavia en las últimas 24 horas, según consignó la agencia de noticias Sputnik. "En cuanto al cruce de la frontera por parte de los ciudadanos de Ucrania, se registraron 10.306 casos en un día, de los cuales 1391 eran menores de edad", dijo la oficina fronteriza de Moldavia en su página web.

A fines de mayo el Ministerio del Interior moldavo informó que desde el 24 de febrero 438.589 ucranianos cruzaron la frontera entre ambos países, así como 39.941 extranjeros que se encontraban en Ucrania. Según el ente, en Moldavia permanecen 82.947 personas, 7.673 de las cuales solicitaron asilo.

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados calcula que más de 6,8 millones de personas han abandonado Ucrania desde el 24 de febrero.

La UE aceptó un pedido de Hungría y aprobó el sexto paquete de sanciones contra Rusia 

La Unión Europea (UE) logró derribar el último obstáculo que restaba para aprobar su sexto paquete de sanciones a Rusia al excluir al jefe de la Iglesia Ortodoxa Rusa, el patriarca Kirill, de la lista de penalizados como lo exigía Hungría. 

El nuevo conjunto de sanciones incluyen un embargo parcial al petróleo ruso y se espera su publicación en el diario oficial de la UE este viernes.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, celebró en Twitter que "otro fuerte paquete de sanciones fue acordado (...) contra (el presidente ruso Vladimir) Putin y el Kremlin". Rusia, por su parte, advirtió que los primeros perjudicados por esas sanciones serán los europeos.

"Los consumidores europeos serán los primeros en sufrir esta decisión. No sólo subirán los precios del petróleo, sino también los de los productos petrolíferos. No descarto que haya un gran déficit de productos petrolíferos en la UE", advirtió el viceprimer ministro ruso encargado de Energía, Alexander Novak.

Este sexto paquete de sanciones de la UE contra Rusia es el más ambicioso hasta el momento y también el que más problemas suscitó a la hora de consensuar. La propuesta original incluía un embargo total de las compras europeas de petróleo ruso, la ampliación de la lista de personas y entidades sancionadas, el veto a la difusión de tres redes rusas de TV en espacio de la UE y la exclusión de bancos de la red Swift.

Después de agrias negociaciones, que se prolongaron durante un mes, una cumbre de líderes europeos alcanzó el lunes un acuerdo político para adoptar un embargo al petróleo ruso que llega a la UE vía marítima.

Ese plan excluye por el momento al petróleo que llega por oleoductos, en un entendimiento cuidadosamente hilvanado para proteger a Hungría, que vetaba la totalidad del acuerdo por temor a los efectos sobre su seguridad energética.

Sin embargo, cuando en la víspera los representantes permanentes del bloque se reunieron para pulir los documentos finales, Hungría recordó que aún restaba retirar a Kirill de la lista de individuos rusos sancionados, y con ello todo el paquete volvió a quedar en punto muerto.

Kirill, de 75 años, es considerado un apoyo fundamental de Putin, y por ello la Comisión Europea había propuesto que fuera incluido en la lista de sancionados.

La OTAN y EE.UU. se preparan para una guerra de desgaste en Ucrania

Occidente se tiene que preparar para una larga guerra de desgaste en Ucrania, advirtió el jueves el jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, tras conversar con el presidente estadounidense, Joe Biden, en la Casa Blanca.

"Debemos prepararnos para el largo plazo. Porque lo que vemos es que esta guerra se ha convertido ahora en una guerra de desgaste", dijo a periodistas Stoltenberg, presente en la capital estadounidense para preparar la cumbre de la OTAN prevista del 28 al 30 de junio en Madrid.

La guerra en Ucrania "podría terminar mañana, si Rusia pone fin a su agresión", declaró el miércoles el secretario general de la OTAN durante una conferencia de prensa al lado del jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken. Pero agregó que no ve "ninguna señal en esa dirección".

La guerra llevada a cabo por Rusia en Ucrania va a durar aún "muchos meses", señaló Blinken.

Putin galardona al ajedrecista Karjakin por su apoyo a la campaña militar 

El presidente ruso, Vladímir Putin, galardonó este jueves con la Orden al Mérito ante la Patria de segundo grado al ajedrecista Sergey Karjakin, que apoyó la campaña militar rusa en Ucrania.

Karjakin, que nació en la península ucraniana de Crimea, anexionada por Rusia en 2014, fue galardonado por "sus méritos en el desarrollo del deporte ruso y la popularización del ajedrez".

El Gran Maestro ruso fue suspendido por seis meses a mediados de marzo por la Comisión Ética y Disciplinaria de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), lo que le impedirá disputar el Torneo de Candidatos de Madrid.

El 27 de febrero, tres días después del inicio de la intervención rusa en Ucrania, el ajedrecista publicó una carta abierta en la que apoyaba abiertamente la llamada "operación militar especial".

Rusia avanza en el Donbass y tras 99 días de guerra controla el 20% de Ucrania, admitió Zelenski  

El ejército ruso continuaba hoy su avance en el este de Ucrania, su principal objetivo militar en estos casi cien días de una guerra que le permitió controlar el 20% del país, según reconoció el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

"Hoy, alrededor del 20% de nuestro territorio está controlado por los ocupantes, es decir, cerca de 125.000 kilómetros cuadrados", dijo el mandatario en un discurso ante el Parlamento de Luxemburgo, y agregó que antes de la invasión iniciada el 24 de febrero, las fuerzas del Kremlin controlaban unos 43.000 kilómetros cuadrados en Ucrania.

Desde 2014, las fuerzas rusas ocupaban la península de Crimea y junto a los separatistas prorrusos del este del país, un tercio de la cuenca minera del Donbass.

La quinta parte del territorio ucraniano bajo dominio ruso es "mucho mayor" que la superficie de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo juntos, graficó Zelenski.

Suecia anuncia tercer envío de armas a Ucrania, que incluye misiles antibuque 

El Gobierno sueco anunció hoy su intención de realizar un tercer envío de armamento a Ucrania, que incluye sistemas de misiles antibuque, lanzacohetes, fusiles y munición.

Suecia ya había enviado a Ucrania 10.000 lanzacohetes, además de equipamiento militar, víveres y munición en las primeras semanas del inicio de la guerra contra Rusia.

"Es una cuestión de solidaridad con Ucrania y con el pueblo ucraniano", dijo en rueda de prensa el ministro de Defensa sueco, Peter Hultqvist.

Hultqvist no quiso revelar el número de misiles antibuque que se enviarán, aunque explicó que son del tipo Robot 17, una versión modificada de los Hellfire estadounidenses.

Los prorrusos dicen que controlan Lugansk, salvo Severodonetsk y Lisichansk 

Los separatistas prorrusos aseguraron este jueves que controlan toda la región ucraniana de Lugansk, salvo las localidades de Severodonetsk y Lisichansk, donde continúan los combates con tropas ucranianas.

"A día de hoy quedan sin ser liberados completamente dos localidades que son Severodonetsk y Lisichansk", dijo el líder de la autoproclamada república popular de Lugansk, Leonid Pásechnik, a la televisión pública rusa.

Según Pásechnik, la "operación militar especial" de Rusia en el Donbás "marcha según lo previsto".

"Todo está bajo control de nuestras tropas", afirmó.

Moscú acusó a Kiev de congelar las negociaciones de paz  

Rusia acusó hoy a Ucrania de "congelar" negociaciones que conduzcan al final de la guerra entre ambos países originada en una invasión ordenada por el Kremlin a su país vecino hace 99 días.

"Rusia ha formulado con la máxima claridad sus demandas. Las conocen perfectamente en Kiev que es el que está congelando ahora las negociaciones", dijo hoy el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, a la agencia de noticias Sputnik.

El representante del Kremlin supuso que "Kiev, presionado por sus patrocinadores, parece por ahora mostrar preferencia por la otra opción", en referencia a no dialogar.

El vocero oficial dijo además que los contactos entre Rusia y Estados Unidos actuales "son prácticamente inexistentes".

Rusia asegura que el número de mercenarios en Ucrania se ha reducido a la mitad

El Ministerio de Defensa de Rusia afirmó este jueves que el número de mercenarios que luchan del lado de las fuerzas ucranianas se ha reducido a la mitad, para ubicarse en unas 3.500 personas.

"Centenares de mercenarios extranjeros en Ucrania han sido abatidos con armas rusas de precisión y gran alcance poco después de arribar a lugares de entrenamiento", dijo el portavoz castrense general mayor Ígor Konashénkov.

Según Konashénkov, "el flujo de mercenarios a Ucrania prácticamente ha cesado".

Hungría vuelve a bloquear las sanciones de la UE

Hungría vuelve a bloquear el acuerdo final sobre el sexto paquete europeo de sanciones contra Rusia, al exigir que se borre de la lista de sancionados al patriarca ruso ortodoxo Kiril, informa el portal de noticias húngaro hvg.hu.

Tras el acuerdo político del pasado Consejo Europeo, los embajadores de los países miembros de la Unión Europea (UE) deberían ahora dar su visto bueno final al texto legal que fije la sexta ronda de negociaciones, pero Hungría bloquea el acuerdo al exigir que el nombre de Kiril sea borrado de la lista de sancionados, asegura hvg.hu.

El primer ministro húngaro, el ultranacionalista Viktor Orbán, ya había anunciado a mediados de mayo que Hungría no apoyaría que las sanciones de la UE contra Rusia se dirijan contra líderes religiosos, incluyendo el patriarca Kiril.

Ucrania afirma que Kiev es el objetivo prioritario del ejército ruso 

 La captura de la capital ucraniana de Kiev es uno de los objetivos prioritarios del ejército ruso, afirmó este jueves el jefe del estado mayor de la administración militar de la ciudad, Serhiy Korniychuk.

La concentración de la ofensiva rusa en el Donbás, en el este del país, no quiere decir que las fuerzas de Moscú hayan abandonado la meta de tomar Kiev, advirtió Kornychuk, citado por la agencia Ukrinform.

"Creo que todo ucraniano es consciente hoy de que en el este de nuestro país se están librando batallas sangrientas," señaló el responsable militar.

No obstante, los esfuerzos rusos por completar su control sobre las provincias de Donetsk y Lugansk no implican que hayan renunciado a tomar la capital y su captura sigue siendo "un objetivo prioritario", agregó Korniychuk.

Rusia acusa a Ucrania de preparar un ataque contra su territorio 

Rusia acusó al Ejército ucraniano de preparar ataques contra territorio ruso con las lanzaderas de misiles que serán suministradas próximamente por Estados Unidos.

"Planean asestar ataques contra territorio fronterizo de la Federación Rusa", aseguró hoy el general Mijaíl Mizíntsev, jefe del Centro Nacional de Mando de la Defensa de Rusia, en un comunicado.

El general ruso afirmó que los ataques se efectuarán desde la ciudad de Shostka, en la región septentrional de Sumy, adonde el armamento norteamericano arribará "en breve".

EEUU dice que tiene garantías de que las armas que envió a Ucrania no atacarán territorio ruso

Estados Unidos aseguró tener la promesa y "garantías" por parte de Ucrania de que no utilizará los misiles de largo alcance que este país le ha enviado para atacar territorio ruso y que solo hará uso de ellos con fines defensivos.

Un día después del anuncio por parte del presidente estadounidense, Joe Biden, de un nuevo paquete militar que incluye este tipo de armamento, y tras las críticas por parte de Rusia por esta nueva ayuda, el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, aseguró contar con ese compromiso por parte de Ucrania.

"Los ucranianos nos han asegurado que no lo utilizarán contra objetivos en territorio ruso", dijo Blinken en una conferencia de prensa junto al secretario de Estado de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien por su parte agradeció a Estados Unidos este nuevo envío.

Rusia ataca una red ferroviaria en oeste de Ucrania clave para recibir armas enviadas desde Europa  

Un misil ruso impactó contra las vías del tren en la región occidental de Lviv, en el oeste de Ucrania, un conducto clave para el envío de armas occidentales y otros suministros para ayudar a Kiev en el marco de la invasión de Rusia, dijeron las autoridades.

El gobernador de la región de Lviv, Maksim Kozytskii, dijo que cinco personas resultaron heridas en el ataque y agregó que habrá más información disponible hoy más tarde, publicó la prensa ucraniana.

Anton Gerashchenko, asesor del Ministerio del Interior ucraniano, dijo que los rusos atacaron el túnel ferroviario Beskidi, en las montañas de los Cárpatos en un aparente esfuerzo por cortar un enlace ferroviario clave e interrumpir los envíos de armas y combustible desde Europa.

Continúa la ofensiva sobre Severodonetsk

 Las tropas rusas mantienen su ofensiva en la ciudad ucraniana de Severodonetsk, en la región oriental de Lugansk, donde en las últimas horas están efectuando distintas operaciones de asalto, según el último parte del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

"El enemigo está realizando operaciones de asalto" con el apoyo de fuego de mortero en Severodonetsk y en localidades cercanas como Bobrove y Ustynivka, señala el parte de este jueves. En las últimas 24 horas, añade, Ucrania ha frenado trece ataques enemigos en las regiones de Donetsk y Lugansk, y ha destruido dos tanques, seis sistemas de artillería, ocho vehículos blindados de combate y cuatro camiones de los invasores.

No obstante, en Donetsk las fuerzas rusas continúan atacando posiciones de las tropas ucranianas con morteros y artillería.

El estadounidense Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) recoge en su último análisis que las autoridades rusas probablemente estén anticipando la presión ucraniana en la región de Lugansk y destacan que la contraofensiva ucraniana en Jersón ha sorprendido a las tropas de Moscú.

Moscú acusa a Kiev de preparar ataques contra Rusia con misiles de EE.UU.

Rusia acusó al Ejército ucraniano de preparar ataques contra territorio ruso con las lanzaderas de misiles que serán suministradas próximamente por Estados Unidos. "Planean asestar ataques contra territorio fronterizo de la Federación Rusa", aseguró el general Mijaíl Mizíntsev, jefe del Centro Nacional de Mando de la Defensa de Rusia, en un comunicado.

El funcionario afirmó que los ataques se efectuarán desde la ciudad de Shostka, en la región septentrional de Sumy, adonde el armamento norteamericano arribará "en breve". Ucrania "espera provocar a las Fuerzas Armadas de Rusia a un fuego de respuesta, para después acusarle de ataques indiscriminados contra objetivos de la infraestructura civil y la eliminación de la población civil ucraniana", completó.

EE.UU. planea vender drones armados a Ucrania

El Gobierno de EE UU pretende vender a Ucrania cuatro drones MQ-1C Gray Eagle que pueden ser equipados con misiles Hellfire para enfrentar a las tropas rusas. Así lo sugieron tres fuentes de la Casa Blanca a la agencia internacional Reuters.

Kiev ya está usando drones armados desde antes incluso de la invasión rusa, especialmente los Bayraktar-TB2 de fabricación turca, pero los Gray Eagle son tres veces más grandes, con las ventajas que eso implica en capacidad, radio de acción y autonomía de vuelo (de hasta 30 horas).

Según Zelenski, Ucrania pierde hasta 100 soldados por día ante Rusia

Entre 60 y 100 soldados ucranianos mueren y otros 500 resultan heridos cada día en el campo de batalla ante Rusia. Esas fueron las cifras que informó el presidente ucraniano Vladimir Zelenski en una entrevista publicada este miércoles  al grupo de noticias estadounidense Newsmax.

El alto nivel de pérdidas se produce cuando las tropas ucranianas tratan de bloquear a una poderosa concentración de fuerzas rusas que busca apoderarse de la región Lugansk, en el extremo este del país.

España celebra el aniversario de su ingreso a la OTAN con advertencias a Putin

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, conmemoró el 40 aniversario de la entrada de España en la OTAN, sin la presencia de los cinco ministros de Unidas Podemos –socio minoritario del Gobierno de coalición en España–, que mantiene una posición crítica con la Alianza Atlántica y el incremento del gasto militar.

Sánchez, sin embargo, defendió el aumento del gasto en armamento, y haciendo alusión al conflicto en Ucrania sostuvo que la "seguridad no está garantizada de forma indefinida", por lo que "es necesario el esfuerzo coordinado y viable" de sus aliados.

"Nuestra seguridad está amenazada por el régimen de (Vladimir) Putin. Es imprescindible que reforcemos nuestra capacidad de disuasión, algo que solo se adquiere con un aumento de inversión en defensa. Debemos hacer ese esfuerzo", ha señalado Sánchez.

A menos de un mes de la Cumbre de la OTAN, que se celebrará el 29 y 30 de junio en Madrid, España enviará a Letonia una batería de misiles antiaéreos para mostrar su "compromiso total" con la organización.

Además, Sánchez defendió las candidaturas de Suecia y Finlandia, "dos democracias consolidadas", sosteniendo que su aportación "tendrá un enorme valor". Además, ha apostado por mandar un mensaje de "unidad y complementariedad entre la Unión Europea y la OTAN".

Rusia amplía el control militar del Donbass

El gobernador de la provincia de Lugansk, Sergii Gaidai, reconoció que "Rusia controla el 70 por ciento" de la ciudad de Severodonetsk y afirma su avanzada militar sobre la región industrial del Donbass. El gobernador explicó que "parte de las tropas ucranianas se retiraron a posiciones más ventajosas" en medio de la nueva ofensiva rusa.

Desde que la ciudad de Lugansk fue tomada por los separatistas prorrusos apoyados por Moscú en 2014, Severodonetsk se convirtió en la capital administrativa de las autoridades ucranianas en la región de Lugansk. Con una población de alrededor de 100.000 personas antes de la guerra, es uno de los varios núcleos urbanos importantes que se encuentran en el camino de Rusia para ocupar toda la provincia del este ucraniano.

Al oeste hay otras dos importantes ciudades en la mira de Moscú, Sloviansk y Kramatorsk, las últimas grandes bajo control de Ucrania en la provincia de Donetsk, que forma parte del Donbass, luego de que Rusia tomara Mariupol el mes pasado.

En este contexto, los negociadores rusos plantean que los territorios ucranianos conquistados militarmente por Rusia podrían celebrar referendos de adhesión en julio próximo. "Espero que pueda ocurrir en julio", dijo el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja rusa, Leonid Slutski, citado por la agencia de noticias Sputnik.

Rusia denomina como "territorios liberados" a las regiones de Ucrania conquistadas militarmente por su ejército, junto con sus aliados separatistas. Estos territorios incluyen las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y Lugansk (RPL), y las regiones de Jerson y Zaporiyia, en el este y sureste de Ucrania, controladas en gran parte por el ejército ruso.

Horas antes de las declaraciones de Slutski, el secretario del consejo general del partido gobernante ruso Rusia Unida, Andrei Turchak, anticipó que la región de Jerson y los territorios de la RPD y la RPL formarán parte de Rusia, al igual que Zaporiyia. Asimismo, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que los habitantes de estos cuatro territorios "deberían poder elegir su futuro".

La respuesta desde occidente llegó por boca del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien confirmó un nuevo envío de armamentos para la defensa militar ucraniana.  El Kremlin, a su vez, reaccionó acusando a EEUU de "echar leña al fuego", y alertó que la medida "refuerza el riesgo" de un enfrentamiento militar entre ambos países.

"Estas entregas (de armas) no alientan a los dirigentes ucranianos a relanzar las negociaciones de paz", advirtió Peskov.

Dinamarca aprobó unirse a la política de defensa de la UE

La mayoría aplastante de los daneses, casi el 67% de los votantes, aprobaron este miércoles su integración a la política de defensa de la UE, luego de 30 años de excepción, según el escrutinio del 97% de los sufragios.

"Esta noche, Dinamarca envió una señal importante. A nuestros aliados en Europa, a la OTAN y al (presidente Vladimir) Putin", declaró la primera ministra, Mette Frederiksen, ante sus partidarios.

"Nosotros mostramos que, cuando Putin invade un país libre y amenaza la estabilidad en Europa, nosotros nos unimos", añadió.

Los funcionarios Ursula von der Leyen y Charles Michel saludaron como "histórica" la votación de Dinamarca.

"Celebro el fuerte mensaje de compromiso hacia nuestra seguridad común enviada por el pueblo danés", señaló por tweet la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Estoy "convencida de que Dinamarca y la UE se beneficiarán con esta decisión", agregó.

"El pueblo de Dinamarca hizo una elección histórica", se congratuló, por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

"Todo indica que después de treinta años", los daneses decidieron hoy cambiar de posición sobre la defensa y "trabajar más estrechamente con Europa", declaró el dirigente del partido de oposición conservador Soren Pape, luego de que se conocieron los primeros resultados del referéndum.

En abril, las sanciones generaron una caída del 3% en la economía rusa 

"Una presión condenatoria sin precedentes", calificó el Ministerio de Economía ruso el impacto que tienen sobre su economía las medidas de los países occidentales. Las sanciones, más las restricciones al transporte y una caída de la demanda interna provocaron una contracción del 3 % en abril en comparación con el mismo mes de 2021. 

Entre las variables que mostraron caídas fueron significativas la producción industrial, el transporte de mercancías y el comercio al por mayor. El Producto Interior Bruto ruso ha ido decreciendo según avanzaba la campaña militar en Ucrania, desde un aumento del 4,1 % en febrero y del 1,3 % en marzo hasta la contracción de abril.

Se espera que las cifras de la economía rusa de mayo, cumplidos tres meses de combates, marque una continuidad en la contracción. El Gobierno ruso pronostica una contracción para este año del 7,8%, mientras el Banco Central es más pesimista y predijo una caída de entre el 8 y el 10%, el peor indicador desde que el presidente ruso, Vladímir Putin, llegó al poder en 2000.

Se espera que la decisión de esta semana de la Unión Europea (UE), de suspender parcialmente las importaciones de petróleo ruso, implicará pérdidas anuales de varias decenas de miles de millones de dólares a las arcas del Estado.

Según los expertos, Rusia no podrá cubrir todas las pérdidas con el mercado asiático, tanto por la falta de recursos como por una insuficiente red de suministro. 

Estados Unidos dice tener "garantías" de que Ucrania usará el sistema de misiles solo para defenderse 

Estados Unidos aseguró este miércoles tener la promesa y "garantías" por parte de Kiev de que no utilizará los misiles de largo alcance para atacar territorio ruso, y que sólo hará uso de ellos con fines defensivos. "Los ucranianos nos han asegurado que no lo utilizarán contra objetivos en territorio ruso", dijo el secretario de Estado, Antony Blinken.

Las palabras de Blinken fueron durante una conferencia de prensa junto al secretario de Estado de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien, por su parte, agradeció a Estados Unidos este nuevo envío. Biden anunció ayer un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por 700 millones de dólares, que incluye los High Mobility Artillery Rocket Systems (HIMARS), sistemas de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad.

El anuncio de Biden ya tuvo respuesta por parte de Rusia. El viceministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, advirtió a Estados Unidos del "riesgo" de un choque directo si continúa proporcionando armas a Ucrania, incluidas las de largo alcance. 

En la conferencia de prensa junto al secretario general de la OTAN, Blinken insistió en que tienen el compromiso ucraniano de usar este armamento solo para defensa, y agregó que "es Rusia la que está atacando a Ucrania y no al revés" y "la mejor manera de parar una escalada es detener la agresión y la guerra". 

El subsecretario de Defensa para Política, Colin Kahl,  por su parte, precisó que dentro del nuevo paquete de 700 millones en ayuda militar para Ucrania habrá también municiones guiadas con un alcance de hasta 70 kilómetros, cinco radares antiartillería y dos de vigilancia aérea, y 1000 misiles antitanque Javelin.

Asimismo, incluye otras 6000 armas antiblindados y 15.000 municiones de artillería de 155 milímetros. Kahl aseguró que este nuevo paquete "ha sido diseñado para responder a las necesidades cruciales de los ucranianos para la lucha de hoy en día". 

Se trata del undécimo paquete militar proveniente del Departamento de Defensa de EE.UU. enviado a Ucrania desde agosto de 2021.

El sistema de misiles de largo alcance de Estados Unidos ya fue enviado a Europa

El Pentágono afirmó este miércoles que ya fue enviado el sistema de misiles de largo alcance, HIMARS, que Ucrania le había pedido a Europa.

Según explicó en una conferencia de prensa el subsecretario de Defensa para Política, Colin Kahl,  Estados Unidos entregará a Ucrania cuatro HIMARS. Las tareas para entrenar a los militares ucranianos en su manejo comenzarán de inmediato y tardarán aproximadamente 3 semanas, confirmó. 

"Este sistema proporcionará a Ucrania más precisión a la hora de atacar a distancia", dijo el responsable de Defensa. En ese marco, Kahl aseguró que los ucranianos le ofrecieron a Estados Unidos "garantías" de que solo usarán los HIMARS con "propósitos defensivos" y que no atacarán territorio ruso.

Se trata del undécimo paquete militar proveniente del Departamento de Defensa de Estados Unidos enviado a Ucrania desde agosto de 2021.

Hungría bloquea sanciones de la UE a Rusia por inclusión del patriarca Kirill

Hungría mantuvo este miércoles su veto a la aprobación formal del sexto paquete de sanciones europeas a Rusia, debido a que este alcanza al jefe de la iglesia Ortodoxa Rusa, el patriarca Kirill.

Este lunes, los líderes europeos aprobaron un embargo a las compras del petróleo ruso que llega por vía marítima, excluyendo por el momento el crudo abastecido por oleoductos, para hacer que Hungría deje de lado su veto.

Sin embargo, el sexto paquete de medidas restrictivas establece la ampliación de la lista de funcionarios, personalidades y entidades rusas sancionadas incluyendo, entre otros, a Kirill

Según diplomáticos consultados por la AFP, fue este el motivo por el que Hungría se negó nuevamente a aportar su voto a la implementación del sexto paquete de sanciones. Sin embargo, en la reunión de este miércoles los embajadores acordaron mantener nuevas rondas de conversaciones para resolver las diferencias.

Lula critica a Biden por financiar armas para Ucrania mientras falta leche de fórmula en EEUU  

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, favorito en las encuestas para vencer las elecciones presidenciales del 2 de octubre, fustigó en las últimas horas al mandatario estadounidense, Joe Biden, por financiar el armamento de Ucrania para la guerra con Rusia mientras enfrenta en su país una crisis de desabastecimiento de leche de fórmula para lactantes.

"¿Cómo puede la primera potencia económica mundial decir que no tiene ni leche para los niños justo después de que el presidente Biden anunciara 40.000 millones de dólares para comprar armas destinadas a la guerra de Ucrania?", preguntó Lula.

El líder del Partido de los Trabajadores (PT) volvió a cuestionar la posición de Estados Unidos frente a la guerra de Rusia contra Ucrania luego de haberlo hecho ante la revista Time el mes pasado, cuando atribuyó a la expansión de la OTAN y al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, responsabilidad igual que a Moscú en el conflicto.

Eslovaquia enviará a Ucrania material militar por 21 millones de euros 

El Gobierno de Eslovaquia aprobó este miércoles una donación de material militar de sus reservas para el ejército de Ucrania por valor de 21,6 millones de euros, informó el ministro de Defensa, Jaroslav Nad, en el canal Pravda TV.

"Hemos acordado con el Estado Mayor entregar a Ucrania material militar por valor de 21,6 millones de euros", dijo Nad tras una reunión del Consejo de Ministros.

El ministro no ha precisado de qué material se trata para "no poner a (el presidente ruso Vladímir) Putin en antecedentes sobre lo que enviamos" y reconoció que lo que su país enviará "es lo que Ucrania más necesita".

Moscú afirmó que el veto europeo a su petróleo tendrá "un impacto negativo para el mercado mundial"  

Rusia aseguró hoy que está tomando medidas para "minimizar" el impacto del embargo al petróleo ruso acordado por la Unión Europea (UE) en represalia por la invasión a Ucrania y alertó que la medida tendrá consecuencias "negativas para el mercado mundial".

"Estas sanciones tendrán un impacto negativo para Europa, para nosotros y para el conjunto del mercado energético mundial. Pero hay una reorientación (de la economía rusa) que nos permitirá minimizar las consecuencias negativas", declaró el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, durante una conferencia de prensa.

Los dirigentes de la UE acordaron el lunes un embargo parcial de las importaciones de petróleo ruso antes de que concluya este año.

El veto excluye el petróleo que llega a Hungría, Eslovaquia y República Checa por el oleoducto Druzhba, por su gran dependencia del petróleo ruso y las dificultades para encontrar alternativas inmediatas.

Rusia dice ignorar las circunstancias de la muerte de periodista francés en Ucrania  

El Kremlin dijo hoy que no dispone de informaciones sobre la muerte de un periodista francés en el este de Ucrania durante un bombardeo que Kiev y Francia atribuyeron al ejército ruso.

"Para sacar conclusiones, necesitamos informaciones detalladas sobre el lugar en que se produjo y las circunstancias, sobre lo que es verdad y lo que no es. No disponemos de estas informaciones", aseguró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, en declaraciones a la prensa.

Estas palabras de Peskov representan la primera reacción de las autoridades rusas tras la muerte el lunes del periodista Frédéric Leclerc-Imhoff, de la cadena francesa BFMTV, que fue alcanzado por una metralla mientras viajaba con un convoy humanitario en la ciudad de Severodonetsk, en el este del país y epicentro en la actualidad de los combates.

La ministra de Relaciones Exteriores francesa, Catherine Colonna, denunció el lunes que el periodista, de 32 años, había muerto a causa de "un bombardeo ruso".

El Kremlin afirma que trabaja para "minimizar" el impacto del embargo de la UE sobre petróleo 

Rusia está tomando medidas para "minimizar" el impacto del embargo sobre el petróleo ruso acordado por la Unión Europea a raíz de la guerra en Ucrania, aseguró el Kremlin este miércoles.

"Estas sanciones tendrán un impacto negativo para Europa, para nosotros y para el conjunto del mercado energético mundial. Pero hay una reorientación [de la economía rusa] que nos permitirá minimizar las consecuencias negativas", declaró Dmitri Peskov, el portavoz del Kremlin, durante una rueda de prensa.

Alemania promete a Ucrania un sistema de defensa antiaéreo y un radar ultramoderno 

El canciller alemán, Olaf Scholz, prometió hoy a Ucrania el suministro de un moderno sistema de defensa aérea del tipo Iris-T, que le permitirá proteger sus ciudades de ataques aéreos rusos, así como un ultramoderno radar de seguimiento que puede detectar artillería.

En un discurso en el Bundestag en el marco del debate sobre los presupuestos, Scholz recordó que en las próximas semanas Alemania entregará a Ucrania, en colaboración con Holanda, doce obuses blindados Panzerhaubitze.

Agregó, además, que Kiev ya ha firmado el contrato con la industria armamentística para el suministro de tanques Gepard, y subrayó que tanto estos equipamientos como los Panzerhaubitze entran dentro de la clasificación de "armamento pesado".

"Suministramos continuamente, desde el comienzo de la guerra, y directamente tras el inicio de la guerra tomamos esta decisión y rompimos con una práctica estatal en Alemania de años. Fue una decisión acertada, pero fue una decisión valiente y nueva de este gobierno", dijo para defenderse de las críticas.

Rusia realiza ejercicios con misiles intercontinentales móviles "Yars" 

Las Fuerza Estratégicas rusas realizan unos ejercicios con sistemas misiles intercontinentales móviles "Yars" en la región de Ivánovo, a unos 200 kilómetros al noreste de Moscú, informó hoy el Ministerio de Defensa de Rusia.

Los sistemas Yars "maniobran intensamente" en el curso de los ejercicios, señaló la cartera en un comunicado recogido por la agencia Interfax, que precisó que en ellos participan cerca de 1.000 militares y un centenar de vehículos de distinto tipo.

"Los efectivos de las Fuerzas Estratégicas ensayan el despliegue de sistemas de misiles en posiciones de campo, desplazamientos de hasta 100 kilómetros, cambios de posiciones, enmascaramiento y defensa de éstas", añadió Defensa.

Los misiles "Yars", de los que existen versiones móviles y para silos, tienen un alcance de hasta 12.000 kilómetros y pueden portar hasta cuatro ojivas nucleares.

Dinamarca vota para exceptuarse de la la política común de defensa y seguridad de la UE

Dinamarca celebra este miércoles un referendo sobre la excepción a la política común de defensa y seguridad en la Unión Europea (UE) que mantiene desde hace tres décadas, convocado como respuesta a la intervención militar de Rusia en Ucrania.

Dinamarca rechazó en 1992 en referendo el tratado de Maastricht, aunque lo aprobó un año después en una nueva consulta que incluía excepciones en cuatro áreas: unión monetaria y económica, defensa, cooperación policial y jurídica y ciudadanía, aunque esta última se considera intrascendente tras el tratado de Ámsterdam.

La excepción en defensa supone que Dinamarca no puede participar en misiones militares de la UE -pero sí civiles- ni en discusiones ni negociaciones relacionadas con esa área, y le impide pertenecer a la Agencia de Defensa Europea y la Cooperación Estructurada Permanente (CEP).

Zelenski dice que hay entre 60 y 100 soldados ucranianos muertos por día

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha reconocido que la situación en su país, especialmente en el Donbass, es "muy difícil" y que mueren "entre 60 y 100 soldados en acción por día y otras 500 personas resultan heridas".

En unas declaraciones al sitio web estadounidense Newsmax, que recogen también las agencias ucranianas, el presidente ucraniano reiteró que su país es el "perímetro defensivo" frente a Rusia y que "es una barrera física formada por nuestra gente". “Tenemos que darnos cuenta de quién es el poder oscuro: es Rusia”, declaró Zelenski. "Y Rusia no se detendrá en Ucrania, seguro".

En su discurso de esta madrugada, el presidente ucraniano dijo que la situación tiene que abordarse de "manera integral", no por un área "donde está la situación más difícil y que llama más la atención, sino por toda la línea del frente".

"La situación en la dirección de Donbass es muy difícil. Severodonetsk, Lysychansk, Kurakhove están ahora en el epicentro de la confrontación. Dada la presencia de una planta de producción química a gran escala en Severodonetsk, los ataques del ejército ruso en la zona, incluidos los bombardeos aéreos, son simplemente una locura", dijo.

Rusia alerta sobre el riesgo de un enfrentamiento directo con EEUU por la ayuda militar a Ucrania  

El viceministro de Asuntos Exteriores ruso Serguéi Riabkov afirmó este miércoles que los crecientes suministros a Ucrania de armamento, incluido de largo alcance, aumentan los riegos de un choque directo entre Rusia y Estados Unidos.

"Todos los suministros de armamento, que continúan y van en aumento, incrementan los riesgos de tal desarrollo", respondió Riabkov, citado por la agencia RIA Nóvosti a la pregunta de si la decisión de Washington de proporcionar a Kiev sistemas lanzamisiles aumenta el riesgo de un choque directo entre Rusia y Estados Unidos.

El viceministro criticó el nuevo paquete de ayuda militar estadounidense a Ucrania por valor de 700 millones de dólares, que, según fuentes del Gobierno estadounidense, incluye los High Mobility Artillery Rocket Systems (HIMARS), sistemas de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad.

"Valoramos esto de una manera totalmente negativa, porque los intentos de presentar esta decisión como que contiene 'restricciones' no valen nada", subrayó, en alusión a las palabras del presidente de EE.UU., Joe Biden, acerca de que su país no alienta ni permite a Ucrania atacar más allá de sus fronteras.

Estados Unidos enviará más sistemas de misiles avanzados a Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes que Estados Unidos enviará más sistemas de misiles avanzados a Ucrania para lanzar ataques con mayor precisión. "He decidido que proporcionaremos a los ucranianos sistemas de misiles y municiones más avanzados que les permitirán atacar objetivos clave con mayor precisión en el campo de batalla", escribió Biden en una columna de opinión publicada a última hora en el diario The New York Times.

Un funcionario del Gobierno explicó en una llamada con los medios que Estados Unidos aportará un sistema de misiles de largo alcance como parte de un nuevo paquete de 700 millones de dólares en armas.

Según la fuente, el nuevo envío de armamento incluirá los denominados "High Mobility Artillery Rocket Systems" (HIMARS) Sistemas de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad, que permitirán ataques más precisos de objetivos desde una distancia mayor.

En este sentido, el funcionario precisó que este sistema se utilizará contra los sistemas rusos y que no se emplearán dentro del territorio ruso.

Las tropas rusas se afianzan en Severodonetsk 

Las tropas rusas están afianzándose en la ciudad ucraniana de Severodonetsk, en la región oriental de Lugansk, según el último parte del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

Según el parte, en dirección a Donetsk, las unidades rusas, con apoyo de la fuerza aérea, centran sus esfuerzos en distintas operaciones ofensivas, incluso con la utilización de lanzacohetes MLRS.

Según el último informe del Instituto para el Estudio de la Guerra (EEUU), la decisión de Rusia de concentrar fuerzas en el este ucraniano para capturar nuevos territorios, como Severodonetsk y el Donbás en general, "crea las condiciones para intensificar los contraataques de las fuerzas ucranianas en la región de Jersón, donde las tropas rusas son cada vez "más vulnerables".

El papa Francisco exigió que no se use el trigo como "arma de guerra" y pidió liberar los granos en Ucrania  

El papa Francisco pidió hoy que se desbloqueen las exportaciones de granos de Ucrania y reclamó que no se use la fuente de alimentación "como arma de guerra".

"Produce gran preocupación el bloqueo de exportaciones del grano de Ucrania, del que dependen la vida de millones de personas, especialmente en los países más pobres", dijo el pontífice durante la Audiencia General que encabezó en la Plaza San Pedro.

En ese marco, Jorge Bergoglio realizó "un sincero llamado para que se haga todo esfuerzo para resolver esto y garantizar el derecho humano universal a nutrirse".

"Por favor, que no se use el grano, alimento de base, como arma de guerra", pidió por último, en medio del alza mundial en los precios de las materias primas a causa de la guerra que involucra a Rusia y Ucrania, dos de los mayores proveedores globales de alimentos.