La Provincia continúa incentivando el encuentro entre las infancias y la ciencia. Una de esas medidas es Ciencia sin Estereotipos, una iniciativa conjunta del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, la Dirección General de Cultura y Educación y la Comisión de Investigaciones Científicas. El programa, desarrollado el año pasado, tiene el fin de diseñar estrategias destinadas al reconocimiento de las mujeres y el colectivo LGTBI+ en la ciencia, tecnología e innovación.

Ciencia Sin Estereotipos estuvo recorriendo diferentes partidos de la provincia durante la segunda mitad del 2022, y en esta semana llevó sus propuestas a las localidades de Mar del Plata y Villa Gesell, con el programa "Somos científicas, queremos jugar", un proyecto cuyo objetivo es acercar la ciencia a las infancias a través de una serie de propuestas lúdico-pedagógicas que buscan, de manera recreativa, despertar el interés por el quehacer científico y celebrar los aportes de las mujeres y las diversidades sexo-genéricas al universo de la ciencia.

En el marco de ReCreo en la Provincia, niños y niñas de todas las edades pudieron acercarse a interactuar con juegos como "Las 4 de Melchior", una propuesta didáctica que recupera la historia de las primeras científicas argentinas en llegar a la Antártida. El juego además estuvo conectado con el estreno de la serie animada infantil del mismo nombre, pensada para visibilizar y alentar el interés de niñas, niños y adolescentes en esas vocaciones, que se conoció el sábado de manera online y televisivo, a las 18.30hs, por Pakapaka. La serie sigue a un grupo de cuatro amigas que visitan el Museo de Ciencias Naturales y descubren la historia de las científicas pioneras: Irene Bernasconi, María Adela Caria, Elena Martinez Fonte y Carmen Pujals.

Además, la producción audiovisual fue presentada en el Festival “Finde”, organizado por el Instituto Cultural bonaerense en el Estadio Único Diego Armando Maradona de La Plata, en el marco del 203 aniversario de la provincia de Buenos Aires. Pronto, la serie estará disponible en la plataforma ABC de la Dirección General de Cultura y Educación.

Además de conocer sobre la historia de las científicas de la Antártida, los niñas y niños de la costa pudieron disfrutar del juego "Sara Rietti y el mundo" que les permite conocer más sobre la primera química nuclear argentina. 

La actividad fue coordinada por las directoras de Investigaciones, Sol Calandria, y Políticas Culturales, Natalia Laclau, junto a la directora de Coordinación con el Sistema Cientifico Tecnologico del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, Denise Roskell. 

En Mar del Plata, Yamila Zavala Rodríguez y Stella Maris Giri dialogaron con la abogada e investigadora del CONICET Almendra Aladro, quien además compartió su experiencia con las niñas y niños y habló sobre las mujeres científicas y sus recorridos a pesar de los mandatos de género. 

Por otro lado, en Villa Gesell, se compartió un encuentro entre las directoras de la Provincia con la secretaria de Políticas de Géneros y Juventudes, Belen Falduti, y la geóloga Amira Jacobo, para dialogar acerca de cómo es hacer ciencia en la vida cotidiana.