En la 15° sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de Salta se otorgó media sanción al proyecto de ley para implementar campañas permanentes de concientización sobre los riesgos de la inhalación de monóxido de carbono, las acciones necesarias para prevenirla y la importancia de la revisión y mantenimiento periódico por parte de profesionales habilitados de los aparatos que funcionan a gas. Asimismo, se pretende instituir el 21 de marzo de cada año como “Día Provincial de la Prevención de Intoxicaciones por Monóxido de Carbono”. 

Si bien la iniciativa ingresó desde el Senado provincial, la Cámara Baja realizó modificaciones al proyecto por lo que deberá volver a la Cámara Alta para su aprobación final. 

La diputada por Capital y vicepresidenta del bloque Todos, Isabel De Vita, sostuvo que el proyecto es de vital importancia debido a que insta a mantener un enfoque de prevención y educación para la detección de síntomas sobre una posible intoxicación con monóxido de carbono. "Muchos no sabemos cuáles son los síntomas, otras veces parece que los conocemos y manejamos este tema, pero la estadística nos dice que no es así", aseguró. 

La legisladora recordó el reciente caso de unos turistas bonaerenses que alquilaron un departamento en el centro salteño y sufrieron una intoxicación por monóxido de carbono. El hecho es investigado por el fiscal penal Ramiro Ramos Ossorio

Además, desde el Ministerio de Salud Pública de la provincia se informó el 28 de junio que en lo que va del año 14 personas se intoxicaron por monóxido de carbono en todo el territorio provincial. Según el registro de notificaciones en el Sistema Integrado de Información Sanitario Argentino (SISA), las intoxicaciones se produjeron en tres departamentos: 10, en Capital; 3, en Orán, y 1, en Rosario de la Frontera. 

En 2022 fueron 56 las personas intoxicadas por monóxido de carbono y se registraron tres decesos a causa de este gas tóxico. La jefa del programa de Vigilancia Epidemiológica, María Inés Pérez, advirtió a la población sobre el riesgo de intoxicación, que puede provocar serios daños en la salud y, si las personas no son asistidas a tiempo, la muerte. Agregó que, “el monóxido de carbono se origina en artefactos que queman gas, carbón, leña, querosén, alcohol o cualquier otro combustible”.

En ese sentido, De Vita insistió en la importancia del proyecto dado que también establece la firma de convenios con las empresas que distribuyen el gas natural. En el artículo 3 se dispone la firma de dichos convenios para la realización de inspecciones gratuitas a usuarios a los fines de evaluar y advertir los potenciales peligros, desperfectos en los aparatos de gas o deficiencias en la ventilación de inmuebles. También se insta a celebrar convenios con las productoras y distribuidoras de gas envasado para incluir en los envases de gas, etiquetas informativas sobre los peligros del monóxido de carbono y las medidas para prevenir la intoxicación.

La diputada aseguró que las empresas proveedoras de gas deben asumir un compromiso social empresarial. "En cada artículo se está haciendo referencia a la inspección, difusión y firma de convenios, pero, especialmente, se está haciendo referencia a que el 21 de marzo se instituya como día para prevenir y hacer frente a esto que no se huele, no se nota, no se siente y pasa totalmente desapercibido. Allí radica la importancia de este trabajo de conscientización", advirtió. 

La diputada por Capital, Laura Cartuccia (bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción) coincidió con De Vita y aseguró que es importante establecer políticas públicas, además de las capacitaciones que ya imparten las carteras de Salud Pública nacional y provincial. Es por eso que sostuvo que el proyecto aprobado en la Cámara Baja permitirá "dar muchos beneficios y va a prevenir muchas intoxicaciones". 

Una muestra de la desigualdad social

Por su parte, el presidente del bloque Ahora Patria, Roque Cornejo, dijo que debatir el proyecto no sólo posibilitaba ver la realidad de la provincia en cuanto a los peligros que encierra la intoxicación por monóxido de carbono, sino también visibiliar su trasfondo social. Sostuvo que entre las razones de las intoxicaciones también hay variantes vinculadas a la pobreza, el hacinamiento y la falta de servicios. 

Cornejo recordó datos del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), que situa a Salta en el sexto lugar de los índices de pobreza crónica. El legislador se preguntó: "¿cómo puede ser que Salta siendo una provincia tan rica tenga tanta pobreza?". Asimismo, dijo que la desigualdad social, sobre todo, en cuento al acceso al gas (natural o envasado) lleva a que se acreciente el peligro de envenenamiento por monóxido de carbono, dado que las familias acceden a conexiones irregulares o métodos alternativos (sin la supervisión de una persona matriculada) para sus diversas actividades, como cocinar, bañarse o calentarse en época invernal. 

En ese sentido, también tomó datos del Censo 2022 en el que la provincia ocupa el lugar 12 en cantidad de hogares que tienen gas en red o electricidad para cocinar. El legislador cuestionó esta generalidad en los resultados, ya que dijo que unir la conexión de red de gas natural, y el uso de la electricidad en un mismo porcentaje no permitía saber con certeza qué porcentaje de la población mantenía una conexión por red. 

De acuerdo a los datos, la ciudad de Salta tiene el 50% de las viviendas con red de gas natural o una conexión de electricidad; mientras que un alto porcentaje del número restante tiene gas envasado en garrafa. Mientras que la conexión en red o electricidad en el resto de los departamentos tiene un promedio del 5%: Santa Victoria tiene apenas un 1,5%; San Carlos, un 2,3%; Rivadavia, el 1,8%; Molinos, apenas el 1,6%; La Viña, el 7,7%; La Poma, un 2,5%; La Candelaria, un 2,9%; Iruya, un 0,9%; Cafayate, el 5,3%, y Cachi, el 4%. 

"El acceso a la red en el resto de los departamentos es muy inferior", cuestionó el legislador, al tiempo de sostener que dicha desigualdad representa que el "peligro por envenenamiento es mucho peor". "Esperemos que este proyecto también sirva como punto de partida para dar soluciones a los servicios y necesidades básicas de la población", insistió Cornejo. 

Pedido a los legisladores nacionales

En la sesión también se aprobó un proyecto de declaración que insta a que las y los legisladores nacionales por Salta realicen las gestiones necesarias ante los organismos correspondientes para que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) apruebe el uso del Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal, para prevenir el virus respiratorio sincitial.

La aplicación de ese anticuerpo se recomienda en lactantes menores de seis meses y hasta los dos años en los grupos de riesgo para esta enfermedad, pudiendo evitar más del 80% de las asistencias médicas y más del 80% de las hospitalizaciones. La inclusión de la vacuna del rotavirus es una recomendación del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) desde hace años. Disminuye la enfermedad grave, pero también las formas menos severas de enfermedad y puede tener un beneficio extendido, incluso, para la población no vacunada.

De acuerdo a lo expuesto en el proyecto, el calendario de vacunación infantil de la Asociación Española de Pediatría incluye importantes novedades en la actualización de sus recomendaciones para 2023. El CAV- AEP, del que forma parte Irene Rivero, pediatra del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, incluye el uso del nirsevimab, un anticuerpo monoclonal, para hacer frente al virus respiratorio sincitial