El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la suspensión de las retenciones a las exportaciones de leche por 90 días, en un acto en la localidad santafesina de Pilar. Además adelantó que habrá una serie de inversiones hasta fin de año con el objetivo de sostener la producción lechera. Pero el funcionario le marcó la cancha a los empresarios del sector con dos condiciones: mantener la rentabilidad de los productores y congelar el precio de los lácteos en las góndolas. “El esfuerzo lo tenemos que hacer entre todos”, señaló el candidato presidencial de Unión por la Patria.

Massa llegó el miércoles por la mañana al aeropuerto de Sauce Viejo, donde fue recibido por el gobernador Omar Perotti. Allí brindaron una conferencia de prensa en conjunto, donde adelantaron la intención de la visita: lograr un acuerdo integral con los distintos integrantes de la cadena productiva que beneficien a todo el sector lechero. De allí se trasladaron a la localidad de Pilar, en el centro oeste santafesino, donde funcionan las instalaciones de la empresa láctea Tremblay, para participar de un encuentro con representantes del sector lácteo argentino.

Allí, acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y con presencia de trabajadores, productores, empresarios y exportadores, Massa anunció dos medidas que venían siendo reclamadas por el sector. Por un lado, la suspensión de las retenciones a las exportaciones de leche por 90 días. Y por otro, el aumento de un 20 por ciento a la cuota de Impulso Tambero, un programa de asistencia directa que busca ayudar al sector a recuperarse de las consecuencias de la sequía. Además, esa asistencia se extenderá hasta el 31 de diciembre.

La puesta en marcha de estas medidas significan una inversión del Estado que ronda los 10 mil millones de pesos para el sector. En concreto, 7.200 millones de pesos que el Estado deja de percibir por derechos de exportación y 3.573 millones de pesos que se destinarán a que los tambos puedan seguir produciendo en un contexto adverso.

En ese marco, rodeado de los principales empresarios del sector, Massa marcó la cancha y advirtió que las medidas quedarán supeditadas al cumplimiento de dos condiciones: que el precio de derrame llegue a los productores para que los tamberos puedan verse beneficiados, y que los precios de los lácteos en las góndolas queden congelados por 90 días.

“Para nosotros tener acordado un sendero de precios claros para la gente en las góndolas es clave. Y es clave también que el esfuerzo que hagamos llegue al productor, porque si bajamos retenciones y el productor no ve una mejora en el precio, no habrá servido de nada”, expresó. Y agregó: “Tiene que haber un compromiso de toda la cadena”.

En ese sentido, Massa pidió aprovechar la crisis “como una oportunidad de crecimiento” y mantener la unidad de los distintos sectores productivos cuando la situación económica mejore. “Cuando tenemos problema vamos a abrazar al Estado y cuando vienen las épocas de vacas gordas sentimos al Estado como un estorbo. No somos un estorbo para ayudar, tampoco somos un estorbo para diseñar una política de planificación. Hoy estamos en una transición por el contexto electoral y porque el sector está en emergencia. En la emergencia nosotros estamos, pero el 10 de diciembre sentémonos a planificar los próximos cuatro años, porque este es un sector que nos puede permitir abrir nuevos mercados”, propuso.

Del encuentro también participaron el ministro de Transportes de la Nación, Diego Giuliano; el ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna; el senador nacional por Santa Fe, Marcelo Lewandowski; y la candidata a diputada nacional Florencia Carignano, entre otros dirigentes y funcionarios. Mientras que por el lado empresarial estuvieron el presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni; Fabián Mastellone, del Centro de Industria Lechera (CIL); y Mariano Biroglio, de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), entre otros.

Apenas pisó suelo santafesino, Massa dio una conferencia de prensa en el aeropuerto de Sauce Viejo donde destacó a la cuenca lechera que atraviesa a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, como una de las economías regionales más importantes del país. “Las empresas de la provincia de Santa Fe generan un volumen de exportación de casi 120 millones de dólares al mes. Eso es trabajo santafesino que vendemos al mundo y es muy importante”, señaló.

En ese sentido, evaluó que pese a la caída de los precios internacionales de la leche que golpean de lleno al sector, la provincia sostiene una generación de empleo importante en algunas localidades del interior: “Hoy necesitamos mantener el nivel de producción de nuestros tambos porque eso también influye en el volumen de precios de las góndolas para todos los ciudadanos”.

“No vamos a escatimar esfuerzos, todo lo que podamos hacer para ayudar al sector lácteo lo vamos a hacer”, expresó el ministro de Economía y agregó: “Pudimos enfrentar la peor sequía de la historia sin ningún tractorazo ni camionetazo, sino dialogando. Santa Fe es parte del corazón productivo de la Argentina, no solo en materia láctea sino desde el punto de vista agropecuario e industrial”.

 

Por último, ante la consulta de la prensa, Massa reconoció que Perotti podría formar parte de su futuro gabinete en caso de asumir la presidencia el próximo 10 de diciembre. Pero no ahondó en detalles sobre el tema. “No ando revoleando cargos por ahí, es poco serio. Primero la gente te tiene que dar la responsabilidad de gobernar y sobre esa responsabilidad vos vas asignando responsabilidades relegadas”, finalizó.