Este 22 de octubre se llevarán a cabo las elecciones 2023. Para los residentes en Calingasta, San Juan, la información sobre su lugar de votación se encuentra en el padrón electoral.
Elecciones a presidente 2023: cómo sé dónde voto
¿Cómo saber dónde voto por nombre y apellido?
La Cámara Nacional Electoral lanzó un portal en línea en el que los electores pueden enterarse de dónde votar en Calingasta, San Juan. En esa plataforma obtienen el nombre y la dirección del sitio en el donde votan, el número de mesa asignada para sufragar y el número de orden en que se encuentran en el padrón electoral. Es recomendable concurrir a votar con esta información porque facilita el trámite y reduce las demoras.
¿Es obligatorio votar?
El voto es obligatorio. Los electores que no vayan a votar tienen que justificar por qué no fueron. Quienes no justifiquen su ausencia tienen que saldar una multa. Son elegibles para votar los treinta y seis millones de electores que figuran en el padrón electoral y pueden hacerlo con cualquiera los documentos permitidos para sufragar.
Documentos necesarios para votar
Los documentos válidos para votar son
- Libreta Cívica
- Libreta de Enrolamiento
- DNI verde
- DNI celeste
- DNI tarjeta
El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que aparece en el padrón electoral. No está permitido el voto de ciudadanos cuyo documento corresponde a un ejemplar previo al que figura en el padrón electoral ni de aquellos que presenten el “DNI en su celular”.
En qué difiere el conteo de los votos en blanco en las PASO y las elecciones generales
Mientras que en las elecciones generales los votos en blanco se excluyen del conteo, en las PASO se suman al total de los votos afirmativos. Así entran en el cálculo de los porcentajes que obtienen las distintas fuerzas políticas, que para poder participar de las elecciones generales deben superar el piso de 1,5% de votos.
El voto en blanco, por ende, tiene diferente incidencia dependiendo de la instancia electoral. Por ejemplo, si en las PASO, en un universo de 30 votos, 10 votaron por un candidato, 10 por otro y hubo 10 en blanco, cada candidato habrá sacado el 33% de los sufragios. En cambio, en las generales, cada uno habrá obtenido el 50%, porque la base es sobre 20 (quedan excluidos los 10 en blanco).
Qué pasa con quienes violan la veda electoral
Los ciudadanos que no respeten la veda pueden ser denunciados por violación al Código Electoral y sancionados si la Justicia comprueba la falta. Las penas establecidas para aquellos que violan la pena dependen del incumplimiento en el que incurran.
Este domingo 19 de noviembre es el balotaje. Las personas mayores de 18 y menores de 70 años que no cumplan con el deber cívico de votar, y no puedan justificar su ausencia, deben pagar multas que van desde los $50 hasta los $500, según lo establecido por el Código Nacional Electoral en su artículo 125, en el apartado "faltas electorales".
Los ciudadanos que no paguen esa multa quedan registrados como infractores, lo que implica que no pueden hacer trámites durante un año, como obtener el pasaporte, y tampoco pueden ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección.
¿A qué hora se publican los resultados del balotaje 2023?
Los primeros resultados del balotaje presidencial 2023 se conocen a partir de las 21 del domingo 19 de noviembre, tres horas después del cierre de los comicios. Se toman como base los resultados informados por cada presidente de mesa al Ministerio del Interior mediante un telegrama.
El telegrama de escrutinio es confeccionado por el presidente de mesa, contiene todos los detalles de los votos contados en esa mesa y lleva la firma de las y los fiscales de las agrupaciones intervinientes.
El conteo que se hace ni bien cierran las mesas no tiene validez legal ni sirve para proclamar a los representantes electos, pero permite conocer la tendencia de la votación a pocas horas del cierre de los comicios y brindarle información a la ciudadanía. Esta tarea la lleva adelante la Dirección Nacional Electoral (DNE).
En tanto, el escrutinio definitivo sí tiene validez legal y establece quiénes son los candidatos electos a los cargos en disputa. Es aquel que hace la Justicia Nacional Electoral.
Comienza 48 horas después de la finalización de las elecciones, se realiza a partir de las Actas de Escrutinio de cada mesa, y es el que produce los resultados de la elección a partir de los cuales se distribuyen los cargos en juego. Asimismo, a diferencia del provisorio, el definitivo abarca todas las mesas habilitadas para la elección.
Por qué hubo balotaje
Sergio Massa y Javier Milei fueron a un balotaje porque en las generales del pasado 22 de octubre se dio el escenario de segunda vuelta que plantea la Constitución. Los artículos 97 y 98 de la Carta Magna establecen que el presidente y el vicepresidente de la Nación resultarán electos siempre y cuando obtengan más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos o cuando superen el 40% y le saquen una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales respecto del total de los sufragios conseguidos por la fórmula que queda en segundo lugar.
Si no se cumple ninguno de esos dos requisitos, se prevé la realización de la segunda vuelta, en la que solo participan las dos fórmulas con mayor cantidad de votos en la primera instancia de los comicios generales.
En esa instancia, la dupla que obtenga la mayor cantidad de votos afirmativos válidamente emitidos –sin importar cuál sea la diferencia con la otra fórmula– será la ganadora y sus candidatos resultarán electos como presidente y vice.


