Dólar blue hoy, dólar hoy: a cuánto cotizan el viernes 24 de mayo

Cotización del dólar blue y el dólar oficial

Actualizado:
Compra venta
Dólar Blue $1055,00 $1085,00
Dólar oficial $823,68 $882,95

El dólar blue cotiza esta jornada un 28.08% arriba del oficial. Cotiza a para la compra $1055,00 y $1085,00 para la venta. El valor de la divisa extranjera en el mercado oficial es de $823,68 y $882,95.

En comparación con la última jornada hábil, donde el blue cotizaba a $1085,00 para la compra y $1115,00 para la venta.

La Cepal advierte "bajo crecimiento económico en la región"

La actividad económica de la región latinoamericana continúa exhibiendo una trayectoria de bajo crecimiento, destacó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su Balance Preliminar de las Economías del año 2023. Puntualmente para Argentina estimó que el PBI el año pasado habría cerrado con una contracción del 2,5 por ciento en 2023 –tras el crecimiento de 5 por ciento en 2022- y pronostica una caída de 1 por ciento en 2024, lo cual resulta optimista al contrastar con proyecciones del FMI (menos 2,8 por ciento) por ejemplo.

La Cepal advierte "bajo crecimiento económico en la región"

18:46 - Dólar hoy, El dólar blue baja $30 pesos

El dólar blue presenta una cotización de $1055,00 para la compra y $1085,00 para la venta, en tanto el dólar oficial cotiza a 823,68 pesos y $882,95, respectivamente. Esta condición genera una brecha cambiaria del 28.08% entre el mercado oficial y el paralelo.

Bono para los de la mínima

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el gobierno nacional mantendrá un bono para los jubilados que cobran la mínima y dijo que será de 70.000 pesos. De este modo, el haber más bajo llegará en marzo a cerca de 205 mil pesos. A su vez, quienes cobren entre 134.446 pesos y 205 mil recibirán el diferencial hasta alcanzar el piso de 205 mil. Este bono, que ya lo venía pagando el gobierno anterior, no se computa luego para el pago del aguinaldo. A su vez, los que cobran un haber superior a 205 mil pesos solo percibirán el ajuste trimestral de 27,18 por ciento, pese a que se estima que en este primer trimestre la inflación se ubicará en torno al 75 por ciento. Con esta recomposición, la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones se ubicará por encima del 40 por ciento en términos interanuales. A su vez, hay que recordar que el gobierno de Javier Milei eliminó el reintegro del IVA por las compras con tarjeta de débito con un tope de hasta 18.800 pesos mensuales, lo que golpeó todavía más el poder de compra de la clase pasiva.

Bono para los de la mínima

18:06 - Dólar hoy, El dólar blue baja $30 pesos

El dólar informal registra una cotización de $1055,00 para la compra y $1085,00 para la venta, mientras que dólar oficial se ubica en $823,68 y 882,95 pesos, respectivamente. Esta condición acarrea una brecha cambiaria del 28.08% entre el mercado oficial y el paralelo.

Fallo en contra del gobierno por la quita de subsidios

El juez federal de Rawson, Hugo Sastre, dictó este jueves una medida que ordena al Poder Ejecutivo Nacional abstenerse de eliminar o reducir el Fondo Compensador del Interior, destinado al financiamiento del sistema interurbano de transporte, ante un pedido del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, contra la decisión de la Casa Rosada de quitar esa herramienta como parte de una reestructuración del sistema de subsidios.

Fallo en contra del gobierno por la quita de subsidios

Fuerte deterioro de la economía en diciembre

La actividad económica anotó una caída del 3,1 por ciento en diciembre pasado en relación al mes anterior, y del 4,5 por ciento en relación a diciembre del 2022, informó este jueves el Indec. Con ello, cerró el año con una merma acumulada del 1,6 por ciento.

Fuerte deterioro de la economía en diciembre

17:25 - Dólar hoy, El dólar blue baja $30 pesos

La divisa estadounidense en el mercado informal presenta un valor de $1055,00 para la compra y $1085,00 para la venta, en tanto el dólar oficial se ubica en 823,68 pesos y 882,95 pesos, respectivamente. Esta condición acarrea una brecha cambiaria del 28.08% entre el mercado oficial y el paralelo.

El FMI sí la ve: está preocupado por un estallido social

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sí la ve. A pesar de que le dio el visto bueno al plan de ajuste de Javier Milei -porque pretende cobrar en tiempo y forma-, planteó en su desembarco en Argentina una premisa que sorprendió al Gobierno. La subdirectora del organismo, Gita Gopinath, le preguntó al presidente cuánto aguante de la población hay en el marco de una apretón en todos los frentes, porque temen una situación de conflicto social. Según confiaron diferentes fuentes a Página I12, esa misma pregunta fue trasladada en un encuentro que la segunda de Kristalina Georgieva mantuvo con el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse. 

Si bien Francos y Posse fueron más detallistas en las consideraciones sobre la resistencia al ajuste, el presidente Milei le insistió a la comitiva del FMI que el aval social es "el del 56 por ciento que nos apoyó en las elecciones". Ahora bien, más allá de que el FMI en todos sus comunicados bancando los ajustes de los países pide que los gobiernos se garanticen apoyo político y social, ¿cómo es que ahora Gopinath identifica tan rápidamente que el impacto de las medidas de Milei es negativo sobre la población?.

El FMI sí la ve: está preocupado por un estallido social

Michel denunció un "impuestazo" en Entre Ríos

El ex titular de Aduanas, Guillermo Michel, expuso que el Gobierno de Entre Ríos está entrando en un impuestazo que incluye subas muy fuertes en diferentes tributos. "Actualización por inflación del Impuesto Inmobiliario y a los automotores: un impuestazo a la clase media, al campo y a los sectores productivos de Entre Rios", escribió en su cuenta de la red social X. 

Michel denunció un "impuestazo" en Entre Ríos

16:38 - Dólar hoy, El dólar blue baja $30 pesos

La divisa estadounidense en el mercado informal registra una cotización de $1055,00 compra y $1085,00 para la venta, mientras que dólar oficial cotiza a $823,68 y 882,95 pesos, respectivamente. Esta condición acarrea una brecha cambiaria del 28.08% entre el mercado oficial y el paralelo.

15:57 - Dólar hoy, El dólar blue baja $30 pesos

El dólar blue presenta una cotización de $1055,00 compra y $1085,00 para la venta, en tanto el dólar oficial cotiza a $823,68 y 882,95 pesos, respectivamente. Esta situación genera una brecha cambiaria del 28.08% entre el mercado oficial y el paralelo.

15:16 - Dólar hoy, El dólar blue baja $30 pesos

La divisa estadounidense en el mercado informal registra un valor de $1055,00 para la compra y $1085,00 venta, mientras que dólar oficial se ubica en 823,68 pesos y $882,95, respectivamente. Esta condición genera una brecha cambiaria del 28.08% entre ambos mercados.

14:36 - Dólar hoy, El dólar blue baja $30 pesos

El dólar paralelo registra una cotización de $1055,00 compra y $1085,00 para la venta, en tanto el dólar oficial cotiza a 823,68 pesos y $882,95, respectivamente. Esta situación acarrea una brecha cambiaria del 28.08% entre ambos mercados.

13:55 - Dólar hoy, El dólar blue baja $30 pesos

La divisa estadounidense en el mercado informal presenta un valor de $1055,00 para la compra y $1085,00 para la venta, en tanto el dólar oficial se ubica en 823,68 pesos y 882,95 pesos, respectivamente. Esta situación acarrea una brecha cambiaria del 28.08% entre el mercado oficial y el paralelo.

13:42 - Dólar hoy, El dólar blue baja $20 pesos

El dólar informal presenta un valor de $1065,00 para la compra y $1095,00 para la venta, mientras que dólar oficial se ubica en $823,68 y $882,95, respectivamente. Esta condición genera una brecha cambiaria del 29.30% entre el mercado oficial y el paralelo.

13:02 - Dólar hoy, El dólar blue baja $20 pesos

El dólar blue registra un valor de $1065,00 para la compra y $1095,00 para la venta, mientras que dólar oficial se ubica en 823,68 pesos y $882,95, respectivamente. Esta condición acarrea una brecha cambiaria del 29.30% entre ambos mercados.

12:21 - Dólar hoy, El dólar blue baja $20 pesos

El dólar blue registra un valor de $1065,00 para la compra y $1095,00 venta, en tanto el dólar oficial cotiza a $823,68 y 882,95 pesos, respectivamente. Esta situación genera una brecha cambiaria del 29.30% entre ambos mercados.

11:40 - Dólar hoy, El dólar blue baja $20 pesos

El dólar paralelo registra un valor de $1065,00 compra y $1095,00 para la venta, en tanto el dólar oficial cotiza a $823,70 y 882,79 pesos, respectivamente. Esta situación acarrea una brecha cambiaria del 29.29% entre ambos mercados.

10:59 - Dólar hoy, El dólar blue

La divisa estadounidense en el mercado informal presenta un valor de $1085,00 compra y $1115,00 para la venta, en tanto el dólar oficial cotiza a $823,70 y 882,79 pesos, respectivamente. Esta situación genera una brecha cambiaria del 31.72% entre el mercado oficial y el paralelo.

10:19 - Dólar hoy, El dólar blue

El dólar informal presenta una cotización de $1085,00 para la compra y $1115,00 venta, mientras que dólar oficial se ubica en 823,70 pesos y $882,79, respectivamente. Esta condición genera una brecha cambiaria del 31.72% entre ambos mercados.

09:59 - Dólar hoy, El dólar blue

El dólar blue registra una cotización de $1085,00 para la compra y $1115,00 para la venta, en tanto el dólar oficial se ubica en $823,70 y $882,79, respectivamente. Esta situación genera una brecha cambiaria del 31.72% entre ambos mercados.

09:19 - Dólar hoy, El dólar blue

La divisa estadounidense en el mercado informal registra una cotización de $1085,00 para la compra y $1115,00 venta, mientras que dólar oficial se ubica en 823,70 pesos y 882,79 pesos, respectivamente. Esta condición genera una brecha cambiaria del 31.72% entre ambos mercados.

08:38 - Dólar hoy, El dólar blue

07:57 - Dólar hoy, El dólar blue

Desregulan la salud solidaria

El Gobierno nacional oficializó el decreto que desregula las obras sociales para que, a partir del 1 de marzo próximo, los trabajadores puedan "elegir libremente" su sistema de salud, mientras que desde el sindicalismo advirtieron que los cambios podrían "terminar perjudicando a los usuarios y al Estado, al sobrecargar el sistema público" frente a eventuales incumplimientos del sector privado.

Desregulan la salud solidaria

Maíz, menos de lo anticipado

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó para la cosecha 2023/24 una producción de 57 millones de toneladas de maíz, dos millones menos que en enero, y 49,5 millones de soja, debido a que "la ola de calor ha tenido su impacto sobre el potencial de rinde de la gruesa".

En su Informe Mensual de Estimaciones Nacionales difundido este miércoles, la BCR explicó que la ola de calor excluyó la posibilidad de una súper campaña de soja, además de obligar a un ajuste negativo en maíz.

En virtud de la condición del cultivo, la primera estimación apunta a una cantidad "por debajo de lo esperable" en las primeras proyecciones, lamentó la entidad. En ese sentido, consignó que hasta mediados de enero la mejora hídrica en los perfiles de los suelos en gran parte del área productiva argentina hacía creer que se superarían cómodamente los 50 millones de toneladas.

Pero a partir del 17 de enero se instaló una ola de calor muy larga y severa que dio vuelta el escenario, y el deterioro de los cultivos llevó a un fuerte recorte de 2,5 millones de toneladas, que no fue mayor gracias a las lluvias de entre el 7 y el 14 de febrero.

En cuanto a la soja de segunda, la situación sigue muy delicada. El golpe de calor ha dejado daños generalizados en la región pampeana: hubo caídas en los rindes potencial del orden de 40% a 60% y numerosas áreas perdidas que llevan a estimar un área no cosechable de 750 mil hectáreas.

La estimación de febrero también tiene en cuenta un ajuste en el área nacional de siembra de 100 mil hectáreas.

Con una superficie sembrada de 17,3 millones de hectáreas -8,3% más que el año pasado- y un rinde promedio nacional de 29,9 quintales por hectárea, la BCR estimó la producción en 49,5 millones de toneladas, 19,5 millones más que el "malogrado" ciclo anterior (sólo 20 millones).

La ola de calor también impactó en el maíz, advirtió la entidad, que estimó una caída en la producción de 3,4%, frente al guarismo de enero.
Con un rinde de 76,9 quintales por hectárea a nivel nacional, se prevé una producción de maíz 2023/224 de 57 millones de toneladas, con un recorte de dos millones respecto de enero.

En los maíces tempranos, que representa 35% del total sembrado, el golpe de calor que podría dejar pérdidas de 10% a 15% respecto del rinde esperado en las áreas más afectadas.

En los tardíos hay grandes niveles de daños, que llegan a superar 50% del rinde potencial y hay una gran incógnita respecto del resultado que pueda concretarse. Pero advirtió que "es muy importantes que reciban nuevos aportes en los siguientes días para afirmar la recuperación y sostener el potencial de producción maicera 2023/24".

Maíz, menos de lo anticipado

Mercado Negro de Divisas

Es un mercado alternativo donde se comercian monedas extranjeras, principalmente dólares, fuera del control y regulación de las autoridades financieras oficiales. Este mercado se caracteriza por operar al margen de la ley, lo que a menudo resulta en precios más elevados en comparación con el mercado oficial. Su existencia y prevalencia se deben a varias razones. En primer lugar, el relevante porcentaje de “economía negra” en el conjunto del movimiento productivo nacional (para evitar la paga de impuestos o directamente resultado de actividades ilegales), lo que deja a muchos agentes económicos sin posibilidad de recurrir a los mercados legales.Entre sus defensores, se destaca la influencia de las restricciones cambiarias estrictas impuestas por el gobierno, desequilibrios económicos, y una demanda creciente de divisas fuertes como mecanismos de ahorro o inversión frente a la incertidumbre económica local. Además de impactar la estabilidad económica del país, el mercado negro de divisas representa un riesgo legal para los participantes, ya que las transacciones se realizan fuera del marco legal bancario y financiero. A diferencia del Dólar Blue, que se refiere específicamente al dólar estadounidense en un contexto informal pero relativamente aceptado, el mercado negro puede incluir una variedad de monedas extranjeras, y a menudo está asociado con actividades económicas menos transparentes y más especulativas.

Dólar contado con liqui o dólar fuga

Surge del valor del dólar que empresas y compradores mayoristas están dispuestos a pagar a través de la operatoria conocida como “contado con liquidación”. En esta operación se compran en pesos acciones de empresas argentinas o títulos públicos que cotizan en la Bolsa de Nueva York y se las vende en ese mercado. Así, obtienen dólares billetes libres de las restricciones oficiales, en el exterior claro está, a un precio mucho más elevado que la cotización oficial.

07:11 - Dólar hoy, El dólar blue

Crecimiento de la desigualdad

El informe sobre la evolución de la distribución del ingreso en el tercer trimestre de 2023 que publicó Indec presenta importantes cambios respecto de los anteriores. Pese a ello, la desigualdad en los ingresos de la población se deterioró en el tercer trimestre de 2023, manteniendo la tendencia de ese año. Medida a través del coeficiente de Gini alcanzó un valor de 0,429, versus 0,424 el año anterior (siendo cero el valor que implica igualdad absoluta y uno desigualdad total). 

Crecimiento de la desigualdad

¿Qué es el dólar blue?

Se denomina Dólar Blue al dólar que se consigue en el mercado negro o mercado paralelo. En Argentina se utilizan eufemismos para referirse a este dólar y se lo llama además de blue, dólar paralelo o dólar negro. Este dólar no se compra en bancos o casas de cambio oficiales, sino que se comercializa en “cuevas” o los venden los tradicionales “arbolitos” en calles principales del microcentro. La cotización del dólar blue es generalmente superior a la cotización del dólar oficial y la brecha suele aumentar a medida que aumenta el control de cambios o se incrementan las restricciones para la compra de dólares al precio oficial. El mercado del dólar blue es insignificante en monto respecto al resto de las operaciones con divisas. Tiene, fundamentalmente, influencia en la generación de expectativas sociales y económicas acerca de una eventual fuerte devaluación. Es una variable utilizada para generar escenarios de inestabilidad política y financiera.

Qué son las reservas del BCRA

Son los fondos en dólares u otras monedas extranjeras que tiene el país para poder importar, pagar deuda, intervenir el mercado financiero o hacer turismo en el exterior, entre otras razones. Surgen de las exportaciones o de los créditos a los que accede el país y las controla el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Pueden incluir fondos públicos, como los provenientes de los préstamos y fondos privados, como los que los ahorristas tienen depositados en el banco, conocidos como encajes: fondos que tienen que quedar inmovilizados en el Banco Central para atender la demanda de efectivo de sus depositantes y obligacionistas.

Qué es el dólar MEP o Bolsa

Es un dólar que se adquiere a través de una operación legal similar a la del “contado con liqui”, con la diferencia de que las divisas se mantienen en el país. Se realiza de forma online: el inversor compra en pesos un bono que también cotiza en dólares y lo vende en moneda extranjera.

Qué es el Dólar Soja

Con el objetivo de promover la liquidación de exportaciones de soja y fortalecer las reservas del Banco Central, el Gobierno anunció a comienzos de agosto de 2022 un nuevo régimen para los exportadores de la oleaginosa. Ese régimen especial fue prorrogándose y en septiembre de 2023 se lanzó la cuarta edición del Dólar Soja. En ese caso, el 75% del contravalor de las exportaciones de soja y derivados “deberá ingresarse al país en divisas y negociarse a través del Mercado Libre de Cambios (MLC), en tanto que el 25% restante será de libre disponibilidad”.

06:28 - Dólar hoy, El dólar blue

El FMI quiere chequear la viabilidad del plan

En una jornada en la que los dólares financieros volvieron a bajar, el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunión con la vicedirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, en un encuentro en el que la futura política cambiaria del país no estuvo ausente.

El FMI quiere chequear la viabilidad del plan

Licuadora y motosierra contra los jubilados

La Anses oficializó este miércoles que las jubilaciones y pensiones subirán a partir de marzo un 27,18 por ciento. De este modo, el haber mínimo pasará de 105.713 a 134.446 pesos. Ese nuevo piso estará vigente hasta la próxima actualización trimestral y evidencia una licuación brutal de los haberes. Si la inflación se mantiene en el 20 por ciento mensual el acumulado del primer trimestre quedará al borde del 75 por ciento.

Licuadora y motosierra contra los jubilados

¿A qué hora abre y cierra el dólar?

El mercado de cambios oficial, tanto mayorista como minorista, opera de lunes a viernes de 10 a 15 horas. Las operaciones del denominado dólar blue, al no estar reguladas, no tienen un horario fijo, aunque suele realizarse en los mismos horarios que en el mercado oficial.

Qué es el Dólar mayorista

Es el tipo de cambio que opera en el mercado mayorista, en el que operan los bancos, agentes de comercio exterior y casas de cambio autorizadas. Con este tipo de cambio se realizan ventas o compras a gran escala, por lo que suele ser más barato que el dólar minorista. No tiene un precio de venta y otro de compra, sino que una entidad ofrece comprar o vender dólares a algún precio y la otra parte acepta y convalida ese precio.

Inversión en Vista

Vista, el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, dio a conocer que en 2024 planea invertir 900 millones de dólares para conectar 46 pozos nuevos en Vaca Muerta e impulsar su producción total a 70.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boe).

Inversión en Vista

05:46 - Dólar hoy, El dólar blue

El cobre reluce como el oro

Desde que La Alumbrera, la mina de cobre y oro a cielo abierto más grande de Argentina, dejó de operar a fines de 2018, no se puso en marcha ningún otro proyecto de cobre en el país. A pesar de compartir cordillera (y minerales) con Chile y Perú, que abastecen casi el 30 por ciento de mineral al mundo, Argentina cumple seis años sin producir ni exportar el mineral. Al igual que el litio, el cobre es considerado como un mineral estratégico para la transición energética, y es un recurso esencial para la industria electrónica, de energías renovables y electromovilidad.

El cobre reluce como el oro

La industria se pincha

La industria cayó en enero un 6,3 por ciento interanual de acuerdo al índice de producción que elabora la fundación FIEL, a partir de caídas generalizadas de actividad que alcanzaron a los sectores de alimentos y bebidas, textiles, químicos y plásticos, minerales no metálicos, industria metalmecánica e industria automotriz. En términos desestacionalizados, la producción industrial del mes retrocedió 0,9 por ciento respecto a diciembre, encadenando dos meses en baja y retomando el sendero de caída luego del impasse registrado en noviembre. Con caídas de actividad interanuales superiores al promedio se colocaron las industrias metálicas básicas (-8,7 por ciento), la producción de minerales no metálicos (-13), la producción automotriz (-16,4) y la metalmecánica (18,7).


La industria se pincha

Dólar ahorro o solidario

Es el dólar que, con un límite de compra de 200 por mes, pueden comprar por homebanking o por cajero en la sede bancaria las personas que no están inhibidas. Su valor es el del dólar oficial, más un 30% del Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) y un 45% extra a cuenta del impuesto a las Ganancias. Este puede ser devuelto si el contribuyente hace el trámite correspondiente ante la AFIP. También es conocido como dólar solidario.

Milei recibió el menor desempleo en 38 años

El INDEC dio a conocer la tasa de desempleo del tercer trimestre del año 2023, que muestra que el Presidente Javier Milei recibió del gobierno de Alberto Fernández la tasa más baja en 38 años. Desde 1986 no se registraba un número de este tipo: Cristina Fernández le había dejado a Macri un 5,9 por ciento de desempleo, el ex presidente lo aumentó a picos de 9,7 por ciento en 2019. Hoy, la tasa de desempleo se ubicó en 5,4 por ciento, lo que representó una baja de 1,3 por ciento contra igual período del año anterior. Así es que el desempleo afectó en todo el país a un universo de 1,1 millones de personas. La cifra es todo un testeo para el gobierno de Milei, que aplica un ajuste que ya se devoró el consumo masivo, parte de la actividad económica y que parece ir camino a la destrucción de puestos de trabajo. 

Milei recibió el menor desempleo en 38 años

Qué es el dólar oficial

Es el tipo de cambio de referencia en el país, la cotización del dólar sin ningún tipo de impuesto ni extra. También es llamado “dólar minorista”, aquel que empresas compran o venden al banco para importar. Es el valor al que se liquidan las exportaciones, salvo aquellas que estén enmarcadas en algún régimen especial por parte del gobierno, como el Dólar Soja.

05:03 - Dólar hoy, El dólar blue