Los pétalos de la Floralis Genérica, la simbólica escultura emplazada en el barrio porteño de Recoleta, que resultaron dañados durante los temporales de viento y lluvia ocurridos en diciembre y marzo pasados, fueron trasladados con grúas para su reparación.

"Empezamos la restauración de la Floralis. Estamos dando un paso fundamental para reparar este emblema de la Ciudad de forma austera y sostenible en el tiempo", publicó en la red social X el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, Ignacio Baistrocchi.

Y agregó: "Estamos trabajando en un proyecto de restauración que sea sostenible dadas la situación económica actual y las consecuencias del cambio climático. La plaza volverá a abrir sus puertas el domingo 19 de mayo. Gracias, vecinos, por su paciencia".

Desde el 17 de diciembre pasado, como consecuencia del fuerte temporal que azotó la Ciudad de Buenos Aires, la Floralis sufrió el desprendimiento de sus pétalos y daños estructurales severos.

La escultura de 20 metros de altura y 18 toneladas de peso fue inaugurada el 13 de abril de 2002 como homenaje a todas las flores.

El operativo para trasladar los pétalos dañados

El operativo comenzó el martes último y las tareas se extenderán hasta el próximo domingo 19 de mayo, por lo que la Plaza de las Naciones Unidas donde se encuentra la flor permanecerá cerrada al público durante todo el procedimiento.

En ese sentido, se utilizará para su traslado un camión carretón y dos grúas de gran porte: una principal de 450 toneladas y una secundaria de 49.

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño informó que previo al ingreso de esta maquinaria, se realizaron trabajos de acondicionamiento del terreno y el espacio aéreo en el parque.

Las tareas de alta complejidad se realizarán en el predio de infractores de tránsito de la Secretaría de Transporte, ubicado detrás de la Facultad de Derecho, donde continuarán los estudios técnicos para su reparación.

Floralis Genérica: cómo son las tareas de reparación

Debido a la complejidad de la operatoria, participará en las tareas FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones SA), organización que realizó el montaje original de la Floralis y conserva los planos originales.

El traslado implica tareas de mantenimiento en la Plaza de las Naciones Unidas, donde se emplaza la escultura, antes y después del trabajo de las grúas: retiro y colocación de rejas, movimiento de mobiliario, aporte de tierra y nivelación, posible reparación de solados, sistema de riego, césped y canteros, tareas de poda y tendido de luminarias.

Las tareas para poder reparar la obra comenzaron a fines de enero de este año, bajo la supervisión del MOA (Monumentos y Obras de Arte de la Ciudad). En principio se realizó un diagnóstico sobre los daños generados que permitió mostrar el estado de situación general y proyectar su posterior reparación.

Floralis Genérica: el detalle de los daños en la estructura

El informe dio lugar a los cateos en altura, que incluyeron la apertura de las láminas de los pétalos de acero y el análisis de la estructura para evaluar daños internos; la revisión de los componentes electromecánicos y electrohidráulicos de las piezas que generan el movimiento de apertura y cierre.

A mediados de marzo se realizó una apertura de las láminas de acero inoxidable cercanas al pívot para evaluar el alcance de daño en los pétalos afectados. Allí se observaron daños en soldaduras y roturas estructurales. Por este motivo se avanzó en una apertura completa de la flor y se pudo definir con certeza la situación estructural interna de la flor en su conjunto.

Espacio Público sumó a FAdeA a la mesa de trabajo en el mes de abril, quienes habían intervenido en el montaje original de la Floralis y cuentan con los planos originales del montaje. Así, participarán en el traslado de los pétalos y aportarán su experiencia para la reparación del emblemático monumento.

Seguí leyendo: