La campaña para los comicios legislativos del 11 de mayo comenzó, y la Capital salteña se erige como el epicentro de una contienda crucial. Doce candidatos buscan conquistar la banca del Senado, cuyo resultado definirá el rumbo político de la ciudad. 

Salta/12 dialogó con cuatro contendientes, revelando un escenario polarizado en el que el oficialismo se aferra a la figura del médico Bernardo Biella, mientras que Guido Giacosa, Matías Posadas y Claudio del Plá emergen como una oposición unificada contra el gobierno de Gustavo Sáenz, al que vinculan estrechamente con la gestión de Javier Milei.

La banca en juego, actualmente ocupada por Gustavo Carrizo (suplente de Emiliano Durand, quien asumió la intendencia en diciembre de 2023), atrae a una diversidad de propuestas y perfiles: Alberto Castillo (Frente Liberal Salteño por Salta Libre), José Gauffin (Frente Cambiemos Salta), Mauro Sabbadini (Salta Va con Felicidad), Roque Cornejo (La Libertad Avanza), Carlos Zarzuri (Movimiento Socialista de los Trabajadores), Fernando Abel Lardies de la Zerda (Partido Conservador Popular), Rodolfo Armando (Patria Grande), Jorge Guaymás (Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo), Julio Quintana (Política Obrera) y José Raúl Cabrera (Movimiento al Socialismo).

Apuesta por la continuidad 

Bernardo Biella apuesta a la continuidad y el legado saencista, puesto que es el abanderado de la Alianza por la Unidad de los Salteños y Vamos Salta. Con un discurso enfocado en la gestión cercana a la gente y el trabajo en equipo, el actual diputado provincial busca consolidar la hegemonía que el gobernador mantiene en el Senado, ya que las 23 bancas que conforman hoy la Cámara Alta responden a su línea de gestión, con algunos matices.

"Es un orgullo encabezar esta lista, donde convergen diversas visiones sobre la ciudad de Salta", expresó el reconocido médico y referente del partido Salta Independiente. Al momento de conocerse su candidatura, dijo a este diario que siente orgullo por el reconocimiento a su partido, y aseguró que ello les permitirá “desarrollar a mediano y largo plazo, tanto en la Capital como en la provincia, distintos tipos de políticas de Estado, aprovechando que tenemos dentro del espacio técnicos y especialistas en distintas áreas” con los que podrá generar proyectos que se traduzcan en leyes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida. 

Aseguró que trabajarán para "resolver los problemas de la gente, siguiendo el lema del gobernador: primero la gente, primero Salta". En ese sentido, consideró que cuenta con un gran equipo de trabajo, que su candidatura está alineada con los candidatos en otras categorías, como la del concejal Guillermo Kripper, a Diputados, y el diputado Víctor Lamberto, a concejal de Salta. Y "también con un equipo más grande encabezado por Gustavo Sáenz y Emiliano (Durand)", afirmó. 

Frenar la motosierra en Salta

Por su parte, Guido Giacosa, candidato a senador por el Frente Justicialista Salteño, con el Partido de la Victoria como principal estandarte, irrumpe en la escena política con un mensaje de cambio y reivindicación del peronismo. 

Giacosa criticó la "calma chicha" que, a su juicio, impera en la política salteña y prometió ser una "gran disrupción" en el Senado. En ese sentido, afirmó que le honra "que los compañeros y las compañeras me hayan invitado" a ser parte de la contienda electoral.

Sostuvo que la banca del senador por Capital tiene un peso simbólico y electoral enorme. "Nuestra llegada marcaría un antes y un después en la política salteña, un freno a la motosierra en Salta", sostuvo. 

Afirmó que la importancia electoral de esta sección electoral es que "es como la candidatura más visible en esta elección". Y aseguró que desde hace años existe "un adormecimiento (en el Senado) que sólo era posible en la medida en que se tenía secuestrado al Partido Justicialista (PJ)". Antes del cierre de frentes, la conducción nacional del PJ interveno el distrito Salta. "Entonces, si había o no había un senador por la Capital, daba lo mismo porque la Legislatura, en definitiva, está convertida en un levantamano automático de lo que pide el gobernador o es por encargo del presidente con peluca", manifestó.

De llegar a la Cámara Alta, Giacosa afirmó que en su frente tienen el objetivo de "desmantelar la legislación pro saqueo", en referencia a la necesidad de derogar la  "ley de Edesa", que "impone a las familias salteñas a una autotarifa de Edesa, como también derogar la adhesión de la provincia al RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), y proponer una reforma impositiva" enfocada en la justicia social. E insistió en "un llamado de unidad, de concentración y de conciencia" de todo el arco peronista. 

La alternativa de Juntos

Matías Posadas, candidato del Frente Juntos, liderado por Miguel Nanni (Juntos por el Cambio) como candidato a diputado, se erige como la voz de la oposición y el contrapeso al oficialismo en la Legislatura. 

Posadas sostuvo que hay una falta de debate y de control en el Senado y por ello, propuso una agenda centrada en las demandas de la gente, con especial énfasis en la seguridad y el empleo. 

Contó que como espacio mantienen una expectativa grande, ya que en "la conversación que tenemos con los vecinos surge con claridad la necesidad de poner límites" en la Legislatura salteña. "Vamos a trabajar para poner límites al Poder Ejecutivo y para impulsar una agenda que priorice el turismo, la minería y la atención primaria de la salud", dijo a Salta/12. 

Sostuvo que lo que se ve actualmente en el recinto es "un debate muy chato", puesto que "no existe el incentivo para debatir, porque cada iniciativa, cada proyecto cuenta con mayoría abrumadora, y eso obviamente relaja muchísimo el debate, y ni qué hablar del control, que es prácticamente nulo dentro de esta provincia". Además, manifestó que en distintos encuentros se planteó la necesidad de generar empleo y trabajar en problemáticas que se expresaron en los barrios, como la falta de seguridad y una mala atención en la atención primaria de la salud. 

Posadas vuelve a la disputa electoral después de ocupar cargos en la gestión pública y en el ámbito legislativo, fue secretario de la gobernación de Gustavo Sáenz durante la pandemia. 

Faltan 100 mil viviendas

Claudio Del Plá, del Frente de Izquierda de los Trabajadores, una alianza del Partido Obrero y el PTS, se presenta como la voz de los trabajadores y los sectores populares, en un contexto marcado por el ajuste y la precarización laboral. El histórico referente del PO y ex legislador provincial criticó el gobierno de Milei y la complicidad de los partidos tradicionales de la provincia que avalan la gestión nacional. Es por eso que propuso una agenda de lucha por la vivienda, el salario y los derechos laborales. 

Contó que entre sus principales propuestas se destaca la necesidad de conformar un banco de tierras públicas y privadas. "Tenemos que volver a colocar el tema de vivienda, porque tiene que haber suelo urbano para construcciones acá. Son 100.000 las viviendas que faltan en Salta, de acuerdo al último censo. Y la construcción de viviendas hoy es cero. Y la adjudicación de lotes es cero. Y para adelante no hay ninguna perspectiva de que el Estado intervenga en este esquema económico", indicó.

"Nuestras bancas serán un factor de fortalecimiento de las causas populares", sostuvo. Dijo que buscan "romper el monopolio político de los que bancan el ajuste" e insistió en que hoy se presenta una "batalla" donde su espacio está contra quienes buscan "el ajuste más grande de la historia". Afirmó que en ese cuadro, Sáenz es una pieza clave en la implementación de esas políticas, y que a su vez es apañado por los cuerpos legislativos que "son simplemente una escribanía para dejar pasar o incluso darle letra a la aplicación de este ajuste". 

El exdiputado cuestionó que desde el gobierno provincial y municipal se presenta "la ilusión de que los microemprendimientos podrían ser una salida", pero lo cierto es que el año pasado se perdieron nueve mil puestos de trabajo. "Ese es el resultado de la política que Durand y Sáenz apoyan", expresó, en referencia a que la pérdida de puestos formales de trabajo fue promovida por las políticas de la Nación. "Que después se hagan puestas en escena montando ferias en los barrios es simplemente para ocultar su responsabilidad política", afirmó. 

Además, dijo que es necesario establecer que el salario tiene que estar blindado en el valor de la canasta familiar. Con el nuevo acuerdo entre la Nación y el Fondo Monetario Internacional "estamos ingresando a un nuevo gran fracaso", aseguró.