Desde las primeras horas de la mañana del jueves, el moderno campus de la Universidad Nacional de Luján, comenzó a recibir a cientos de mujeres y diversidades que se acercaron desde diversos puntos de la Provincia para participar del IV Congreso de Políticas para la Igualdad, organizado por el Ministerio de las Mujeres y Diversidad bonaerense, con el fin de evaluar, visibilizar y planificar medidas que tiendan a mermar las desigualdades en el territorio.

La apertura, que llenó el gimnasio de la Universidad, contó con la participación del gobernador Axel Kicillof y la titular del Ministerio, Estela Díaz. Ambos focalizaron en cómo las políticas de Javier Milei, en todas sus variantes, afectan a la población bonaerense y fundamentalmente a las mujeres y diversidades, que son el sector más precarizado en materia laboral.

Kicillof calificó el encuentro como “un páramo”, en contraposición con “una realidad que bombardea”, en referencia a las políticas del gobierno libertario.

“Vemos hechos de violencia en las escuelas y los barrios, el presidente habla de ratas y mandriles. Es impactante que desde la Presidencia use la tribuna para predicar el odio, la persecución, la violencia y directamente convocar a eso”, agregó. Por eso, convocó a que, pese a que “puedan agredir, insultar y provocar, nosotros no somos iguales”.

Además de los anfitriones Leonardo Boto, intendente de Luján y el rector de la casa de altos estudios, Walter Panessi, estuvieron también en primera fila a la intendenta de Carlos Tejedor, Celia Gianini y sus pares de General Las Heras, Javier Osuna y de Navarro, Facundo Diz; además del diputado nacional Daniel Gollan y la legisladora porteña, Victoria Montenegro, entre otros.

El gobernador señaló que el encuentro “tiene que servir para algo más” y pidió “sacar un fruto urgente, que es como tenemos un mensaje eficaz de darle sentido a lo que está ocurriendo”.

“Estamos llevando adelante una alternativa para cumplir con la orden que nos dio el pueblo de la provincia”, dijo y aseguró que “la militancia es la red social más importante” por lo que pidió “cargar la batería y salir a militar, a recorrer toda la provincia y dar todas las discusiones” porque “lo que viene será plaza por plaza, barrio por barrio, uno por uno para mostrar que Milei y su motosierra no pueden entrar en la Provincia”.

La voz que generó más vítores y agites de los pañuelos verdes y violetas que decoraron el auditorio fue la de la ministra Díaz, quien actualmente ostenta el título de ser la única con el cargo a nivel nacional, dado que solo en la Provincia existe la cartera.

“Es ineludible pensar el contexto que estamos atravesando cuando planteamos políticas de diversidad, porque estamos ante un gobierno nacional que empezó tranquilo: Davos, criptoestafa, represión a jubilados… Además, tiene una característica: a las mujeres y la comunidad LGBT nos declaró la guerra, somos sus enemigas. Quiere ser aleccionador respecto a quienes piensan distinto. No logra callarnos, ni amedrentarnos, ni que bajemos los brazos”, planteó Díaz en una discurso que hizo estallar al auditorio en aplausos. “Le respondemos en las calles”, avisó.

La funcionaria y dirigente gremial aseguró que mujeres y diversidades tienen “un desafío enorme y muy grande”, que es “participar y discutir” porque “todavía hay una parte de la sociedad enojada”.

“Venimos de una experiencia de gobierno que se frustró, que terminó con mayor desigualdad. El presidente supo mover emociones negativas”, planteó sobre Milei.

Al repasar los hitos de gestión de la cartera como la unificación en un solo registro de los casos de violencia de género, la atención de la Línea 144 y programas destinados a las diversidades y al mundo laboral, Díaz señaló como tarea fundamental el “salir de la victimización”, dado que vincular la agenda de las mujeres solo a los casos de violencia representa “una simplificación”.

“El foco es la desigualdad estructural de la sociedad. La única libertad posible es con igualdad y justicia social”, aseguró. El cierre del discurso, que generó un estallido en el espacio, Díaz convocó a militar en el territorio y concluyó: “El feminismo popular que abrazamos sabe de eso. Lo aprendimos con Evita, con Cristina, las madres y las abuelas, con las mujeres que están todos los días”.

Por la igualdad, día 1

En la previa y el posterior mujeres y diversidades pudieron disfrutar de la feria que se instaló en el ingreso, donde artesanos y emprendedores en los rubros de alimentación, textiles, marroquinería, papelería y jardinería, entre otros, pudieron asentar sus puestos y ofrecer sus producciones a las visitantes, pero también a las y los estudiantes que convivieron con el Congreso a lo largo de la jornada, que se extenderá durante todo el viernes.

Estela Díaz, ministra de las Mujeres de la provincia de Buenos Aires. 

Una radio abierta y los puestos de atención y difusión de los diversos ministerios y organismos de la Provincia fueron parte del escenario por el que desfilaron las participantes en los tiempos libres entre los paneles de conversación y las mesas de debate.

El panel central fue el que congregó a las expertas Verónica Gago (investigadora), Paula Coradi (presidenta del PSOL de Brasil), Cristina Álvarez Rodríguez (jefa de Asesores de PBA) y Alba Rueda (activista), quienes exploraron el estado de los derechos de mujeres y diversidades en un marco de gobiernos de ultraderecha en diversos puntos del mundo.

“Esta experiencia nos declaró la guerra a las mujeres y diversidades. ¿Por qué nos eligen, por qué este odio, por qué les produce urticaria, miedo? Porque luchamos por la igualdad, la dignidad, la justicia social”, dijo la Jefa de Asesores de Axel Kicillof, quien planteó, además que “así como ellos nos dan espanto, nosotros a ellos también les producimos ese escozor”.

Y, tal como ocurrió en la previa, aseguró que el rol de la militancia feminista será “construir alternativas y para ver cómo vamos a ganar en octubre”.

“No es casualidad que seamos las travestis trans que estemos en la primera línea de ataque en el primer mundo”, aportó la activista trans, Alba Rueda, quien aseguró que “la perspectiva transfeminista es abrazar a este Ministerio y seguir exigiendo institucionalidad”.

Más tarde, a lo largo de tres horas, se pusieron en marcha más de 10 mesas de trabajo simultáneas que abordaron temáticas sobre acceso a la salud con perspectiva de género; escenarios digitales y violencia; masculinidades para la igualdad y de abordaje integral de la violencia de género, entre otras.

La jornada dejó lugar también a un espacio específico para las juventudes, que llevaron adelante un foro donde expusieron las problemáticas que atraviesan y cuáles son las políticas públicas que requiere el sector. El cierre concluyó con un “pañuelazo”, en un escenario de emoción que conmovió a las presentes.