El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec) publica el Índice de Precios al Consumidor (IPC) este miércoles 14 de mayo a las 16.00. Este lunes, se publicó el IPC de la Ciudad de Buenos Aires: dio 2,3%, 0,9 puntos porcentuales menos que en marzo, cuando dio 3,2%.
Tras la fuerte suba del mes pasado, cuando el IPC nacional pasó del 2,4% en febrero al 3,7% de marzo, este miércoles el Indec publicará el primer dato desde la flexibilización de las restricciones cambiarias (cepo), la devaluación del dólar oficial y el establecimiento de las bandas cambiarias tras un nuevo mega endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En declaraciones recogidas por el medio económico Bloomberg, las consultoras coinciden en el pronóstico de un dato inferior al mes anterior. Todas aseguran en que esta baja se da por un menor aumento en los alimentos y en el sector educativo, que fueron los que motorizaron la suba de marzo. Al mismo tiempo, señalan que el bajo consumo es otro de los motivos por los cuales el pass-through (traslado a precios de la devaluación) no fue mayor.
Salarios y consumo: los factores de ajuste del Gobierno
El consumo y los salarios, además del tipo de cambio, son dos de las principales anclas del Gobierno. Por un lado, la Secretaría de Trabajo, por órdenes del Ministerio de Economía, no homologa aumentos salariales por encima del 1% mensual. Incluso opera para bajar las paritarias de Comercio acordadas entre la patronal y los sindicatos, o sea bajar los sueldos.
Es que desde la cartera de Economía entienden que un aumento del consumo y la actividad económica recalentaría los precios en este contexto. Según datos de la consultora Sentia, el consumo masivo cayó 5,4% en marzo y encadena 16 meses consecutivos a la baja. Casi un año y medio de consumo a la baja ininterrumpido.
En 2024, el consumo de leche per cápita fue el más bajo de los últimos 34 años. El de yerba mate fue el peor registro desde 2016. El año pasado, según datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), el consumo de carne vacuna por persona en 2024 fue el más bajo desde 1920. Fue la primera vez en la historia que los argentinos comieron más pollo que carne vacuna.
Más allá del congelamiento salarial, la baja del consumo también es efecto que desde diciembre de 2023 ha aumentando considerablemente el porcentaje de los ingresos que las familias destinan al pago de los servicios, como luz, agua, gas, internet o telefonía móvil.
Un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP de UBA-Conicet destaca que desde la asunción de Milei hasta marzo de 2025 la canasta de servicios públicos (luz, agua, gas y transporte) en el Amba aumentó 429%. Pero para el Indec todos esos ítems tienen muy poco peso a la hora de calcular el número de la inflación, mientras sucede todo lo contrario con los alimentos, que están muy ponderados, pero aumentan por debajo del promedio del resto de la economía.
La inflación de la Ciudad de Buenos Aires
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires, medida por la Dirección de Estadísticas y Censos porteña, fue de 2,3%. Cabe destacar que el mes pasado fue el primero desde mayo de 2024 en el que la inflación nacional fue más alta que la de la Ciudad. El guarismo de la Ciudad solía dar un 50% por encima del de Indec.
Y es que la Ciudad utiliza los datos de una Encuesta de Hogares mucho más reciente y actualizada, de 2017/18. Allí las subas en la comida tienen menor peso que en el dato del Indec, pero aumenta el de servicios. Como en abril la comida aumentó menos que en marzo, todo hace suponer que el número del Indec estará por debajo del 3,7% del mes anterior.