En un predio enorme que el Correo Argentino posee en la localidad de Monte Grande, municipio de Esteban Echeverría, funciona el centro de recepción y transmisión de los datos que definirán los resultados que obtengan las fuerzas políticas que se enfrenten en las elecciones del 7 de septiembre, las primeras desdobladas. Allí se llevó adelante este sábado el primer simulacro oficial de cara a los comicios bonaerenses.
Con unas 380 personas de la empresa Indra trabajando en simultáneo, se puso en marcha una réplica de cómo será la jornada de trabajo ese domingo, cuando se recepcionarán telegramas desde los 5.555 centros de votación habilitados para transmitir votos y desde los 220 sucursales digitales del Correo, que concentrará los telegramas de los restantes 1.384 centros de votación habilitados. Es decir, se realizaron transmisiones reales de telegramas de fantasía desde las escuelas y centros de votación.
Tal dio cuenta la subsecretaria Legal del Ministerio de Gobierno bonaerense, Cecilia Pérez Araujo a Buenos Aires/12, la tarea de los operadores consisten en cargar los telegramas que llegarán a sus computadoras de manera aleatoria, que se compara con una segunda carga del mismo documento. Es decir, los telegramas no están divididos por municipios o sección y si alguien cargó uno de La Matanza puede cargar luego uno de Junín.
Si hay coincidencia, el telegrama ya se graba, pero si hubiera algún error, va a un tercero que lo vuelve a cargar y el sistema opta, si hay coincidencia entre alguno de los tres, por grabarlo o no. En este último caso, pasa a lo que se llama “área de incidencias”, se evalúa el problema y se toma la decisión de cargarlo o no. Esto puede resultar, por ejemplo, si hay discrepancias por algún tachado en el telegrama o la confusión sobre un número no tan legible. Eso no es lo que ocurre con las actas, que luego son escrutadas por la Junta Electoral.
En el centro de cómputos, además, hay un sector donde los fiscales informáticos que designa cada fuerza política pueden realizar un seguimiento de todos los telegramas que se cargan y de todos los datos que se arrojan. Por caso, este sábado esos fiscales estaban en el predio siguiendo con atención el proceso de trabajo.
El simulacro se hizo sobre la base de telegramas ficticios, donde se cargaron resultados de agrupaciones políticas inexistentes. A medida que los datos se iban cargando, se replicaban en pantallas dispuestas en otro sector del predio de Monte Grande, divididos por sección y con visualización de porcentaje por espacio político, participación electoral, mapa de la sección y cantidad de votos válidos, nulos y en blanco, que es lo mismo que se reflejará vía web y una aplicación móvil.
En concreto, el simulacro se realizó para controlar que todo funcione y, especialmente, determinar el nivel de comunicación que tienen con cada establecimiento, por eso los más de cinco mil operadores transmitieron desde las escuelas y centros de votación de toda la provincia.
Una de las eventualidades podría relacionarse con los cortes de energía eléctrica, algo que ocurrió durante el simulacro en la localidad de Lobos. Para eso, el correo dispone de un “plan de contingencia” para redeterminar desde donde se transmitiría y que todo llegue en tiempo y forma. En concreto, si se corta la luz, el telegrama va a la sucursal electoral digital y desde ahí se transmite.
Por su parte, el gerente de Aplicaciones Tecnológicas de Correo Argentino, Omar Pardo, describió ante la consulta de este medio que el personal de digitación recibió una serie de capacitaciones y pruebas. Por caso, se realizó la llamada “Prueba cero”, hace dos semanas y resultó “exitosa” para los participantes. “Muchos de los operadores ya vienen trabajando como data entry de otras elecciones”, marcó.
Como dio cuenta este medio, ese primer operativo apuntaba a transmitir 44.153 telegramas emitidos desde los locales, de los cuales se pudieron cargar correctamente 40.576; esto es un 98,60 por ciento.
“A las ocho y media de la mañana hicimos el parte cero para dar inicio a todo este operatorio, donde se le muestra a los fiscales informáticos que todas las bases están en cero. Los fiscales dan el visto bueno y ahí avanzamos”, describió Pardo.
Los hombres y mujeres que trabajan cargando los datos mueven los dedos a una velocidad especial. De manera constante, personal recorría los pasillos que dividían unas mesas de trabajo de las otras y hacían observación permanente de las pantallas. Se trataba de empleados de soporte, que visualizan si hubiera algún inconveniente con los telegramas.
La particularidad de la elección bonaerense, que será con una boleta de solo dos cuerpos como máximo, hace que sea más acelerado el trabajo. Por eso, casi todos los telegramas tienen una sola hoja, excepto en cuatro distritos donde son dos hojas por la cantidad de listas partidarias que hay. Se trata de General Pueyrredón, Tigre, Morón y el Partido de la Costa.
El Gobierno, aliviado por el simulacro
Al desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales por primera vez, el gobernador Axel Kicillof se juega un pleno político. Por eso, el gobierno bonaerense se alivia ante los resultados de las primeras pruebas de simulación, que pretende replicar el mismo 7 de septiembre.
“Estamos muy contentos con este proceso, con la tecnología que se usa que nos va a permitir, una vez que se publiquen los primeros resultados, acceder hasta el nivel de telegrama”, describió desde Monte Grande el ministro de Gobierno, Carlos Bianco.
Para llevar tranquilidad a propios y ajenos, el funcionario aseguró que “va a haber absoluta transparencia y trazabilidad en el sistema” y replicó: “Estamos contentos con los resultados parciales hasta el momento”.
Si bien reconoció que hubo “problemas menores” que resultaron de las pruebas como, por ejemplo, que hubo algunas escuelas que no abrieron, dijo que fue “en muy poquitos casos” y que hay un backup para resguardo de los datos.
“Va a ser una carga relativamente rápida dada la tecnología que se usa y que son menos cuerpos. Va a ser más sencillo, más simple y esperamos que sea más rápido”, sostuvo.