El proyecto de ley sobre la "economía circular de los plásticos" en la provincia, presentado por los senadores Enrique Cornejo, Gustavo Carrizo y Manuel pailler, fue aprobado ayer por la Cámara de Senadores.
La ley comprende a todos los residuos plásticos post consumo puestos por primera vez en el mercado, sean producidos o distribuidos en la provincia, provengan de la industria nacional o de la importación, de origen domiciliario o residencial, urbano o rural. Solo quedan fuera de su alcance "aquellos que por sus características se encuentren alcanzados por otras normas específicas", como los plásticos que contienen pesticidas.
Entre sus objetivos, el proyecto postula que busca reducir el impacto sobre el ambiente ocasionado por los plásticos así como promover la reutilización y el reciclado de estos plásticos. También, "generar el compromiso de todos los actores involucrados en la gestión de los plásticos, propiciar la responsabilidad del sector privado y público en la gestión ambiental de los plásticos, entre otros".
Enrique Cornejo la presentó en el pleno. “Esta ley representa una expresión normativa superadora para el estado salteño” en lo referente al tratamiento de los plásticos, dijo. Hizo hincapié en que busca "reducir la contaminación ambiental” dando mayor uso a los plásticos, evitando también la disposición final en los vertederos.
Dijo que se prevé impulsar la reautilización incluso para productos que podrían tener valor comercial. “Es una veta económica importante la que se viene en la provincia de Salta”, se entusiasmó.
El proyecto también considera entre sus objetivos la promoción de la reutilización y el reciclado de los plásticos post consumo; generar el compromiso de todos los actores involucrados en la gestión de los plásticos; propiciar la responsabilidad del sector privado y público en la gestión ambiental de los plásticos; valorizar y visibilizar el trabajo que realizan los trabajadores recicladores que participan en la cadena de valor de la recuperación, separación y comercialización de los plásticos post consumo.
También prevé "Estimular la separación en origen por parte de los usuarios y consumidores de los distintos plásticos post consumo y la recolección diferenciada según los sistemas de gestión en los distintos municipios de la provincia de Salta".
El proyecto crea la figura del "productor", en la que incluye a importadores, fabricantes, envasadores, distribuidores y comerciantes de bebidas o alimentos envasados en plástico. Y obliga a estos productores a "establecer, colaborar y organizar a su costo, uno o varios sistemas de gestión ambiental de los plásticos post consumo, sea bajo el sistema público existente o privado, a los fines de dar cumplimiento a los objetivos planteados".
Además el productor "deberá justificar ante la Autoridad de Aplicación (todavía no definida) el sistema de gestión ambiental adoptado". Esta autoridad los autorizará "según los criterios técnicos" que se fijarán en la reglamentación de esta ley.
Además, los productores deberán informar a la Autoridad de Aplicación, mediante declaración jurada, qué tipos de materiales utilizan y los sistemas de gestión implementados para el recupero o su reutilización.
La Autoridad de Aplicación, en forma conjunta con los municipios, será la encargada de fiscalizar el cumplimiento de estas obligaciones.