La exfiscal y extitular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño, cuestionó el proyecto de ampliación de la Corte Suprema de Justicia que impulsa el Gobierno a través de un proyecto presentado en el Senado. 

Ampliación de la Corte Suprema: una nueva avanzada del Gobierno

El Gobierno busca darle impulso a la ampliación de la Corte, que desde la jubilación de Juan Carlos Maqueda a finales de 2024 viene funcionando con apenas tres magistrados, produciendo una situación crítica y muy alejado del número que manejan tribunales en otros países. 

En total hay ocho proyectos sobre la mesa, incluido uno impulsado por el senador aliado al oficialismo Juan Carlos Romero, del que el Gobierno, pese a verlo con buenos ojos, tomó distancia y aseguró que no hay urgencia para avanzar con esta reforma.

La discusión comenzará formalmente este miércoles en un plenario conjunto de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, aunque despierta pocas expectativas.

La propuesta para ampliar la Corte

La iniciativa propone aumentar de cinco a siete los miembros de la Corte, asegurando una representación de género mínima: cinco de los siete no podrían ser del mismo sexo.

Unión por la Patria, en tanto, volverá a presentar el proyecto de la rionegrina Silvia Sapag, que propone elevar a quince el número de jueces y que obtuvo media sanción en el gobierno anterior.

Voces críticas

"Hay que ampliarla, pero que sean siete miembros sigue siendo poco. Es una Corte poco federal. Una de las cosas que veo es que va a seguir siendo muy poco federal. Se atiende en Buenos Aires”, explicó Caamaño en declaraciones a la 750.

Y añadió: “Yo recuerdo un proyecto que proponía un juez por provincia. Me parecía muy bueno eso. También está el tema de la paridad de género. La Corte debe ampliarse, pero no con este proyecto, que es muy limitado: siete miembros, pero cinco hombres”.

Además, sostuvo, esto es central para mejorar la imagen de la justicia en la sociedad: “Tienen que poder realizar audiencias orales, ser más transparentes. La gente se queja de los tiempos de la Justicia, y especialmente de los de la Corte”.

Un fallo en contra

En este contexto, la Sala III en lo Contencioso Administrativo desconoció en un fallo la autonomía universitaria y aceptó al interventor designado por la ministra Sandra Pettovello, por el Gobierno de Javier Milei, como rector organizador en la Universidad de las Madres, hasta ahora comandada por la propia Caamaño.

Pero además, afirmó que “así, una universidad que tiene 25 años de historia queda en manos del Gobierno. Somos universidad desde 2023, pero fue creada el 6 de abril del 2000 por Hebe”.

Ahora nos queda apelar ante la Corte Suprema, y lo vamos a hacer. Porque las Madres siempre estuvieron en lucha, y nosotros somos hijos de esas Madres. Nos queda seguir luchando hasta lo último”, dijo.

Luego, finalizó: “Ellos no quisieron reconocer, mediante un decreto, que las universidades nuevas tienen autonomía. No lo aceptan y van en contra del derecho a estudiar. Y bueno, así estamos”.