Declarar al sistema científico provincial como un bien público en la nueva Constitución. Ese es el mensaje que elevaron las autoridades del Conicet Rosario, junto a distintas instituciones científicas de la provincia, a los convencionales que tendrán a su cargo la elaboración de la nueva Carta Magna. En un encuentro en el Concejo, la comunidad científica santafesina logró el compromiso de la mayoría de los sectores políticos de darle rango constitucional al desarrollo, promoción y protección de la ciencia. “Tenemos todo para hacerlo. Es expresarlo en la Constitución y dar un salto de calidad, porque la provincia tiene una tradición de fuerte inversión y apuesta por el sistema científico tecnológico”, describió Cristian Molina, vicedirector del Conicet Rosario.

El encuentro tuvo lugar este martes en el recinto de sesiones del Concejo de Rosario. En ese marco, distintos profesionales que integran los diferentes centros científicos del Conicet Rosario y las facultades y escuelas de la Universidad Nacional de Rosario, y la Universidad Tecnológica Nacional, expusieron sus inquietudes en torno al proceso reformista que se iniciará en la provincia. Además de ese intercambio, los científicos e investigadores hicieron entrega de un documento a los convencionales presentes. De la reunión participaron todos los sectores políticos a excepción de La Libertad Avanza.

En el petitorio se plantea la necesidad de que los Estados consagren políticas científicas en sus territorios, con el fin de abordar las políticas locales con una visión de desarrollo e inclusión. “Creemos que es necesario un compromiso de nivel constitucional que exprese estos objetivos y los imponga a gobiernos futuros de cualquier signo político”, se expresa en el escrito. E insta a los convencionales a incorporar “el compromiso del Estado con las políticas de promoción del conocimiento científico a través de mecanismos que aseguren el desarrollo del sistema científico-tecnológico y académico local”.

En diálogo con Rosario/12, Molina explicó que la provincia tiene antecedentes concretos en ese sentido, y destacó que las distintas gestiones que ejercieron el gobierno pusieron a la ciencia en un lugar destacado. “Por el contexto en que estamos, nos parecía importante que ese trabajo quede expresado en la Constitución, permitiendo dar un salto de calidad y colocando a Santa Fe en una posición de vanguardia”, expresó y agregó: “Lo que proponemos es que se declare la importancia, de la promoción del conocimiento científico en la provincia de Santa Fe”.

Desde la comunidad científica, pusieron como ejemplo la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (Fapesp) que promueve el desarrollo científico por medio de becas, recursos y programas de apoyo a las instituciones de investigación. “Es una fundación que da cierta autarquía al manejo de fondos para el desarrollo científico de ese distrito. El modelo es un poco ese, pero es una cuestión que hay que discutir de cara a la reforma”, explicó.

Por último, Molina remarcó la importancia de avanzar en una declaración de ese tipo y destacó el apoyo de todos los bloques que se sumaron a la jornada de debate: “Tenemos todo para hacerlo. Es expresarlo en la Constitución y dar un salto de calidad, porque la provincia tiene una tradición de fuerte inversión y apuesta por el sistema científico tecnológico. Hoy tenemos una ley que garantiza fondos destinados a la producción del conocimiento científico tecnológico y lo que hay que hacer es que eso quede reflejado en la constitución como una política de estado a largo plazo”.