Organizaciones sociales de Honduras visibilizaron este fin de semana las cifras que evidencian cómo la violencia contra las mujeres se transformó en dicho país en una crisis de derechos humanos: en lo que va del año fueron asesinadas en Honduras más un centenar de mujeres. El país mantiene la tasa de femicidios más alta de Latinoamérica.

Según datos del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), alrededor de 102 mujeres fueron asesinadas en Honduras en lo que va de 2025.

“El sector más dinámico de Honduras, que son las mujeres, es también el más criminalizado, el más victimizado y el más asesinado”, sostuvo Ismael Moreno, director del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC).

Moreno subrayó que el respeto y la protección de la vida de las mujeres exige transformar desde la raíz "las dinámicas machistas", con reformas profundas que involucren al Estado y a toda la sociedad.

Según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el país lidera las tasas de femicidio en América Latina, con 7,2 casos por cada 100.000 mujeres en 2023.

Por su parte, la directora de la organización del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Gilda Rivera, calificó de "terrible" la situación de violencia que enfrentan las hondureñas, en un país donde cada 34 horas es asesinada una mujer, muchas de ellas jóvenes y víctimas de violencia sexual o tortura previa.

Destacó la "altísima" impunidad que rodea estos crímenes, la cual, aseguró, es consecuencia directa de "la falta de voluntad política" para investigar estos asesinatos.

“Se necesita voluntad política y actuación, porque hay protocolos de investigación que son bastante buenos, hay autoridades que han sido capacitadas, que supuestamente tienen sensibilidad, pero no se avanza en las investigaciones y posiblemente algunas de estas muertes están vinculadas con personas que tienen algún tipo de poder", denunció la activista.

Rivera considera que los asesinatos de mujeres constituyen una “emergencia nacional” debido al poco compromiso del Estado y la sociedad para atender esta problemática.

Alertó también que no hay políticas de prevención efectivas en Honduras, donde las mujeres representan el 53 por ciento de la población total, que asciende a 10 millones de habitantes, en su mayoría empobrecidos.