La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad instituye que los Estados Partes deben garantizar el respeto, protección y cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad. Esto es, adoptar medidas legislativas, administrativas, judiciales y de cualquier tipo para efectivizar estos derechos en todos los ámbitos de la vida. 

Atravesamos tiempos en donde el área de discapacidad, y muchas otras, se desfinancian, y donde se construyen narrativas que nos dejan por fuera, donde no solo no se cumple lo que marca la convención sino que además se generan relatos perjudiciales y negativos hacia el colectivo de las personas diversas. Queremos aportar entonces herramientas para modificar eso que se dice y para eso recurriremos, en esta ocasión, al séptimo arte, a aquellas historias donde las protagonistas son mujeres disca. 

En la gran pantalla, en la TV o las plataformas, el cine nos nombra y es un aliado a tomar en cuenta para pensar ¿cómo se nos muestra, qué se dice de nosotres, de qué manera? Comenzaré esta lista con la obra más reciente que vi: Fuera de mí, adaptación de la novela homónima de Sharon M. Draper, dirigida por Amber Sealey. La cinta recorre la vida de Melody, una preadolescente con parálisis cerebral. Interpretada por Phoebe-Ray Taylor que tiene PC y puede hablar. Por el contrario, su personaje enfrenta el desafío de no “tener voz” ni moverse con autonomía. Por eso, algunos compañeros y adultos de su entorno la subestiman y limitan.  Para construir la cotidianeidad de las personas diversas, se contó con el asesoramiento de expertos en discapacidad y la organización Respect Ability, dirigida por personas con discapacidades. Esto asegura una representación auténtica y respetuosa de las experiencias de personas como Melody.

Hay varios puntos interesantes en esta propuesta: deja bien en claro que muchas veces los prejuicios ante la discapacidad obturan el desarrollo, que las escuelas, el sistema médico y otros ámbitos son los que discapacitan y que es la lucha de sus familias y de las personas disca la que abre puertas y a través de la cual se conquistan derechos o se exige el cumplimiento de garantías.

Fuera de mí, una producción de 2024.

Producciones nacionales

Rodado en San Luis, en 2011, El Pozo, de Rodolfo Carnevale, se convirtió en uno de los primeros films argentinos en abordar la temática del autismo y sus efectos sobre los entornos familiares, y la asociación argentina de autistas (APADeA) que la recomendó. “La película nos ayuda a mostrar la realidad que viven las familias con una persona con autismo, como padres quedamos impactados con inmensa ternura al vernos reflejados en cómo debemos resolver situaciones y desafíos que nos presentan nuestros hijos con autismo durante la convivencia diaria, como por ejemplo la escena en la que presenta la película cuando la protagonista descubre su menstruación. Es de celebrar que Rodolfo Carnevale haya apostado como realizador a hablar de este tema y con altura”, expresaron en su momento.

Protagonizada por Eduardo Blanco, Ana Fontán, Patricia Palmer, Dora Baret y Juan Palomino, entre otros, la realización fue premiada en el Festival Internacional de Cine y Video Independiente de New York, obtuvo el premio UTE como Mejor Película en el Festival Cine del Mar (Punta del Este), y fue declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata, entre otras distinciones. Hoy, a casi 15 años de su estreno, espeja una parte importante de las realidades con las que conviven muchas personas del colectivo disca.

Con un planteo diferente basado en testimonios en primera persona, el documental Sobrevivientes recoge las palabras de Analía Crivello, Dahyana Trucco y Maximiliano Medina, quienes adqurieron una discapacidad tras ser víctimas de accidentes de tránsito. La pieza, de Elena Burztein y Axel Rosito que puede verse gratis en CineAr, da cuenta del recorrido y la rehabilitación de tres personas, entre Córdoba y Buenos Aires, con momentos de tristeza y de superación y resiliciencia. Cabe aclarar que esto no sucede desde la romantización, si no desde la pulsión de vida. Además, el filme tiene de un mensaje vinculado con la toma de conciencia para la prevención de siniestros.

Aguas abiertas puede verse en YouTube. 

Más historias

Aguas abiertas de Marcia Paradiso, captura el espíritu de un grupo de nadadores disca que participan de un maratón acuático el río Paraná. El film puede verse completo en YouTube. También podemos añadir a la lista el título Todo el silencio. Se trata del debut en la dirección del mexicano Diego del Río. Allí, Miriam tiene una vida llamativa y repleta de actividades: hace teatro, tiene a su novia Lola, enseña lengua de señas porque es hija de padres sordos, y sabe estar entre sordos y oyentes con la misma soltura. Todo cambia cuando empieza a perder el sentido del oído. En esa línea, la película es un claro ejemplo de situaciones que ocurren en un mundo que no está preparado para albergar la diferencia. La lista, claro, puede seguir. El arte genera puentes, reflexiones, ideas, nuevas y ampliadas formas de contar la diversidad, formas que hoy en día son profundamente necesarias.