La convencional constituyente del Movimiento Evita y miembro de la bancada de Más para Santa Fe, Lucila de Ponti, advirtió en la primera sesión del órgano que reformará el texto magno provincial que “los siete cargos parlamentarios y administrativos que van a sostener el funcionamiento de esta Convención, son en un cien por ciento varones”, y pidió una “reflexión autocrítica” sobre las (no) participación de las mujeres “en cargos jerárquicos de decisión”. Por otra parte, la aprobación del reglamento que establece el funcionamiento del órgano reformador, estableció un plazo de 10 días para que la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil puedan presentar proyectos.

Cosa de hombres

Si bien la proporción de convencionales es bastante equilibrada entre varones y mujeres, como consecuencia de las normas electorales que establecen paridad de género a la hora de conformar las listas de postulantes, la designación de las autoridades de la Convención constituyente que se inició el lunes en la ciudad de Santa fe para ser “cosa de hombres”.

Apenas iniciado el acto del lunes, para designar al presidente provisional de la Convención estuvo a cargo de la reunión el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Roberto Falistocco, quien por esa condición es también titular del Tribunal Electoral de la provincia, cuyo secretario fue el secretario Electoral santafesino, Pablo Ayala.

El convencional de Unidos y ministro de Gobierno, Fabián Bastia, propuso en el inicio de la sesión como presidente provisional de la Convención -aquél que debía tomar juramento a los reformadores- al de mayor edad, que era el senador por el departamento Vera, el peronista Osvaldo Sosa. Esa elección no fue por género sino por edad. Falistocco le tomó juramento a Sosa y este a los 68 restantes.

Luego, al elegirse a los autoridades permanentes de la Convención, Bastia propuso como presidente al senador radical por el departamento San Cristóbal, Felipe Michlig. Las tres vicepresidencias acordadas entre el conjunto de las fuerzas mayoritarias fueron, también, para una mayoría de hombres: la primera para Diego Giuliano por el bloque panperonista de Más para Santa Fe; la segunda para el abogado Marcos Peirano de La Libertad Avanza (LLA) y la vicepresidencia tercera quedó en manos del Partido Socialista, que escogió a la convencional Daiana Gallo Ambrosis.

Tras el cuarto intermedio de la sesión, que se retomó luego de las 20 del lunes, los reformadores eligieron a las autoridades parlamentarias y administrativas del órgano que funcionará por 60 días para reformar la Constitución.

“Participación más igualitaria”

A ellos se refirió la diputada provincial De Ponti cuando le pidió la palabra a Michlig, para afirmar que interrumpía la sesión para “simplemente tomar menos de un minuto para hacer una reflexión que me parece necesaria”.

“Acabamos de votar los siete cargos parlamentarios y administrativos que van a sostener el funcionamiento de esta Convención y son en un cien por ciento varones”, comenzó De Ponti, del Movimiento Evita.

“Esto -continúo la reformadora- creo que merece una reflexión autocrítica por parte de todos los espacios y que nos debe comprometer, empezando por la tarea en esta Convención, pero con la tarea constante y diaria en la política de poder trabajar para que exista una participación más igualitaria de las mujeres también en los cargos jerárquicos de decisión”. Tras sus palabras, la sesión continuó sin hesitación.

Los elegidos fueron como secretario administrativo Diego Maciel; como secretarios parlamentarios Santiago Mascheroni y Mariano Cuvertino; y como subsecretarios Juan Cruz Cándido; Germán Pugnaloni; Marcelino Lago y Guillermo Reviglio.

Abierto por diez días

El reglamento de la Convención, que finalmente se aprobó alrededor de las 21 del lunes, tras una larga tarde roscas y negociaciones, incluyó un mecanismo de participación ciudadana en las comisiones creada a los efectos de la reforma. Ese deseo participativo forma parte de los discursos de todas las bancadas del órgano.

El capítulo sobre “Presentación de Proyectos” del reglamento establece, en el artículo 39, que “los bloques constituidos, cualquier convencional y la ciudadanía en general, podrán promover asuntos que deberán presentarse a la Convención en forma de proyecto de reforma a la Constitución o de proyecto de resolución, con excepción de las mociones establecidas en este Reglamento, siempre que tengan por objeto los artículos o temas establecidos por la Ley N° 14.384”, que es la norma que declaró la necesidad de la reforma y estableció 42 puntos a debatir.

El mismo artículo dispone que “el plazo para la presentación de proyectos de reforma de la Constitución vencerá luego de transcurridos diez días corridos desde la aprobación del presente Reglamento, sin perjuicio de que las Comisiones inicien su labor antes de dicho momento”. Es decir, que el plazo corre desde el lunes.

Sobre las formas que deben adoptar esos aportes, el artículo 40 señala que “ls proyectos de reforma ingresados serán remitidos a la Secretaría Parlamentaria la que propondrá a la Comisión de Labor Parlamentaria su asignación directa a las comisiones respectivas, de conformidad con las competencias de cada una”.

 

Las propuestas “se presentará en forma de proyecto de reforma a la Constitución toda proposición que tenga por objeto la modificación de alguna o algunas disposiciones de la Constitución en relación con los artículos o temas habilitados”.