El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires anunció la extensión del plazo para participar de la segunda edición del Concurso de Poesía Néstor Perlongher. Poetas de todo el territorio bonaerense tendrán tiempo hasta el martes 5 de agosto para enviar sus obras. La iniciativa busca dar a conocer voces contemporáneas y fomentar expresiones diversas que construyen la identidad cultural de la provincia.
El certamen, que lleva el nombre del poeta, sociólogo, periodista y militante LGTBIQ+ Néstor Osvaldo Perlongher (Avellaneda, 1949 – San Pablo, 1992), honra su legado artístico y político, su vinculación con el lenguaje y su deseo transformador. En sintonía con ese espíritu, la propuesta apunta a visibilizar poéticas emergentes y consolidar un archivo vivo de la literatura bonaerense actual.
Quienes deseen participar deberán enviar su obra en formato PDF al correo electrónico [email protected], con el asunto “Concurso Néstor Perlongher”. En ese mismo correo se podrán realizar consultas o resolver dudas. Las bases y condiciones, junto con una sección de preguntas frecuentes, están disponibles en la web del Instituto Cultural bonaerense: https://institutocultural.gba.gob.ar.
El jurado de esta segunda edición estará integrado por tres destacadas figuras del panorama poético argentino: Alicia Genovese, Osvaldo Bossi y Valeria Tentoni. Ellos tendrán a su cargo la lectura y selección de las obras ganadoras, que luego serán publicadas por Ediciones Bonaerenses, el sello editorial de la Provincia de Buenos Aires.
La primera edición del concurso, realizada en 2024, tuvo una gran repercusión: se presentaron 636 obras provenientes de 75 distritos de la provincia. El jurado, compuesto por Diana Bellessi, Sergio Raimondi y Roberta Iannamico, premió a José Luis Frasinetti (General Belgrano) por “Tierra Viva”; Luciana Maxit (Mar de Ajó) por “El Interurbano”; y Tomás Fernández (Pergamino) por “Ultramundana”. Estos títulos ya forman parte del catálogo de Ediciones Bonaerenses y circularon en ferias, bibliotecas y librerías de la región.
Con esta segunda edición, el concurso busca consolidarse como una política cultural sostenida en el tiempo, que celebre la escritura poética y su capacidad para interpelar lo colectivo desde la experiencia singular. Al recuperar la figura de Perlongher, también se inscribe en una genealogía de voces que pensaron el deseo, el cuerpo y la disidencia como formas de resistencia y belleza.