La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) felicitó este martes al biólogo e investigador de la salud Alberto Kornblihtt, uno de los científicos más destacados del país, por haber sido distinguido con el Premio Fundacion Bunge y Born 2025 en Bioquímica y Biología Molecular, uno de los galardones más importantes del ámbito científico nacional. La doctora en biología María Laura Mascotti también fue reconocida.

La ceremonia de entrega de los premios se realizará el lunes 15 de septiembre a las 18 en la Sala Argentina del CCK, sobre Sarmiento 151, en la Ciudad de Buenos Aires. El evento es abierto al público, pero es necesario registrarse previamente. 

El reconocimiento, otorgado por decisión unánime del jurado, destaca la trayectoria internacional del investigador en el campo de la biología molecular, en particular por sus aportes pioneros al estudio del splicing alternativo del ARN mensajero, un mecanismo clave para la expresión génica.

Alberto Kornblihtt, biólogo molecular argentino.


Según precisó la Fundación en un comunicado oficial, los hallazgos de Kornblihtt abrieron el camino para el desarrollo de nuevas terapias, especialmente para enfermedades neurodegenerativas como la atrofia muscular espinal.

“Es un investigador excepcional como biólogo molecular, reconocido mundialmente por sus estudios. Sus contribuciones, que investigan algunos de los aspectos fundamentales de los seres vivos, se caracterizan por la originalidad y creatividad de los enfoques, además de su rigor científico”, aseguró el jurado.

Los principales hitos en la trayectoria científica de Alberto Kornblihtt

Profesor Emérito de la FCEN-UBA e Investigador Superior del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), Alberto Kornblihtt cuenta con más de 150 publicaciones en revistas científicas de primer nivel internacional, más de 11.000 citas a sus trabajos y un índice H de 52. Su carrera científica incluye también estancias de investigación en las universidades de Oxford y la École Normale Supérieure de París.

En su trayectoria se destaca el impulso a una terapia combinada para la atrofia muscular espinal, basada en la modulación del splicing alternativo mediante cambios en la estructura de la cromatina.

Kornblihtt fue miembro del Directorio del CONICET (2019-2023) y dirigió el IFIBYNE entre 2014 y 2021. Además, fue Presidente de la Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular (SAIB) y participó en comités editoriales de revistas como Science, PNAS y Journal of Cell Biology. También fue Research Scholar del Howard Hughes Medical Institute de Estados Unidos entre 2002 y 2015.

Alberto Kornblihtt, biólogo molecular argentino.


Entre sus múltiples distinciones se cuentan el Premio Konex de Brillante (2013), el Houssay a la Trayectoria (2011), la Medalla del Bicentenario (2009), el Premio TWAS en Ciencias Médicas (2012) y la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara (2023). Es miembro de academias científicas de Argentina, América Latina, Estados Unidos, Francia, Brasil y de la European Molecular Biology Organization (EMBO).

Además de su aporte científico, su compromiso con la docencia fue reconocida por generaciones de estudiantes que pasaron por sus clases en la materia “Introducción a la Biología Molecular y Celular”, de la carrera de Ciencias Biológicas de la UBA. En sus 36 años de docencia, formó a decenas de investigadores, muchos de los cuales siguieron su camino en la biología molecular.

“Sus contribuciones, que investigan algunos de los aspectos fundamentales de los seres vivos, se caracterizan por la originalidad y creatividad de los enfoques, además de su rigor científico”, resaltó el comunicado del jurado. La UBA, por su parte, celebró el nuevo reconocimiento a un investigador que ha dejado una huella profunda en la ciencia argentina y mundial.

La bioquímica y bióloga María Laura Mascotti también fue distinguida

La Fundación distinguió también con el Premio Estímulo 2025 en Bioquímica y Biología Molecular a María Laura Mascotti, quien se desempeña en el campo de la bioquímica evolutiva. Su principal objetivo de estudio es descifrar el origen y la diversificación funcional de las enzimas involucradas en procesos de óxido-reducción, con el objetivo biotecnológico final de proyectarlas a procesos biotecnológicos de vanguardia.

María Laura Mascotti, doctora en Biología.


Actualmente, es investigadora adjunta de CONICET en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM), en el que lidera un grupo de investigación con fuerte orientación en Bioquímica y Biología Molecular, que conjuga evolución molecular, bioinformática avanzada y enzimología.

“La Dra. María Laura Mascotti es una investigadora sobresaliente, que combina liderazgo científico con compromiso institucional. Su trabajo abarca herramientas informáticas y análisis de genomas, filogenia computacional y cinética enzimática de alto nivel. Es una referente en el estudio de la evolución de enzimas: sus trabajos pueden tener impacto notorio en química verde, síntesis de compuestos específicos y salud humana. Se destaca particularmente su labor de alto nivel en el interior del país”, sostuvo el jurado. 

Seguí leyendo: