Los docentes jujeños regresaron a las calles, exigiendo paritarias salariales "reales" y salarios dignos. Rechazan la primera oferta del gobierno provincial, de un incremento del 3% dividido en dos partes, 1,5% en agosto y 1,5% en setiembre, lo que representa 15 mil pesos. 

En unidad, cuatro gremios docentes, el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS), la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) seccional Jujuy y la Unión de Docentes Argentinos (UDA), pidieron al gobierno de Carlos Sadir la conversión a remunerativo de varios items y un aumento que eleve el básico (hoy de unos $700 mil) al valor de la canasta básica alimentaria, de $1.400.000.

Los gremios afirman que desde la gestión de Gerardo Morales no hay negociación en las paritarias, sino que el gobierno impone un porcentaje de aumento y se liquida sin más. Por eso exigen discusiones salariales de buena fe. La próxima reunión paritaria será el 12 de agosto, cuando sería respondido el petitorio de los cuatro gremios. 

Durante el receso de invierno la dirigencia gremial solicitó ser convocada a paritarias pero no hubo respuesta. El 24 se convocó a una reunión técnica pero no hubo avances y en ese marco, tras realizar asambleas, el CEDEMS determinó un paro de 48 horas que se cumplió el lunes 28 y martes 29 de julio. Igual medida de fuerza decidieron SADOP y UDA. Mientras que los delegados de ADEP convocaron a un paro de 72 horas que concluyó ayer.

La convocatoria a paritarias se hizo recién para el 28 de julio, en esa instancia el gobierno ofreció el incremento del 3% pagadero en dos cuotas. En esa jornada una movilización de docentes para acompañar a los sindicalistas sentados a la mesa paritaria.

Los gremios evaluaron que el acatamiento al paro fue alto. En las escuelas públicas alcanzó el 70% de adhesión y en las privadas, el 60%. La ministra de Educación, Miriam Serrano, sostuvo que solo había parado el 20% de la docencia.

Como parte del plan de lucha, anoche se llevó a cabo una marcha de antorchas. Además de la capital jujeña hubo manifestaciones en San Pedro y en Libertador General San Martín. También acompañaron agrupaciones políticas de docentes y estudiantes, y dirigentes de la CGT regional Jujuy.

Imposición de paritarias

El Ministerio de Educación excluyó a ADEP y SADOP de la mesa de negociación paritaria. En el caso del primer gremio, señala se encuentra acéfalo porque las elecciones celebradas en diciembre pasado fueron anuladas y la lista Naranja que se impuso no es reconocida. Es un conflicto gremial que lleva más de medio año sin resolver, y el gobierno convocó a la CTA para que responda por el sector, aunque la docencia rechaza la representación ya que es cercana a la gestión anterior oficialista.

Mientras que SADOP tampoco es convocado a participar a pesar de ser un gremio docente paritario. En este sentido Marcela Cura, secretaria adjunta de SADOP, remarcó la falta de negociación paritaria. “Cuando se inició el gobierno de Gerardo Morales en el 2016 fuimos convocados como gremio paritario. Estuvimos en la mesa nacional hasta el gobierno de Milei que la desarticuló. SADOP es un gremio paritario docente históricamente reconocido. Por aquellos años la ministra Isolda Calsina nos desconoció de un día para el otro". "No se entiende muy bien, porque cuando tiene ganas somos parte de la paritaria como en el 2023", sostuvo. 

En tanto, Guillermo Duarte, referente de la lista Naranja, detalló que el cuerpo de delegados de ADEP “venía con un paro progresivo de 24 horas; luego, de 48 horas y ahora concretamos las 72 horas de paro este miércoles”. 

“A los delegados de ADEP el gobierno no los recibe, así que nosotros estamos haciendo nuestra propuesta a esta unidad gremial y son ellos los que llevan a la mesa paritaria las necesidades de los docentes de nivel inicial, primario y modalidades. En asambleas zonales evaluarán el ofrecimiento salarial”, indicó.

Duarte dijo que el aumento del 1,5% en agosto y 1,5% en setiembre "las bases lo tomaron como una burla" y adelantó que seguramente habrá un "rechazo rotundo a esta imposición salarial y desde la unidad del gremio docente evaluaremos” cómo siguen. 

Petitorio de unidad

A pesar de las particularidades gremiales, la docencia elaboró en unidad un petitorio que presentaron al gobierno provincial y que sería respondido en la próxima reunión paritaria, el 12 de agosto.

La secretaria general del CEDEMS, Mercedes Sosa, detalló el petitorio: pasar a remunerativo el porcentaje del Código 1330; el pago por cargo y no por persona en los códigos 1110 y 1280, de incentivo docente. Además, entre otros pedidos, requieren un aumento de piso salarial en tres tramos hasta fin de año para acercarse a la canasta básica

El petitorio ingresó formalmente el martes último al Ministerio de Hacienda. Sosa explicó que el 70% del salario docente está "en negro" y eso "provoca el desfinanciamiento de las obras sociales, y de los propios sindicatos”. 

También aclaró que “el esfuerzo que dice el gobierno de un 10%" para pagar el Fondo de Incentivo Docente (que el Gobierno nacional desfinanció) representa solo "5 mil pesos". 

"El sábado tenemos una asamblea y definiremos en unidad cómo le damos continuidad (al plan de lucha) la semana que viene”, agregó.

En cuanto al impacto del ofrecimiento del gobierno, el secretario adjunto del CEDEMS,  Juan Carlos Córdoba, dijo que “el docente que no tenga antigüedad en agosto/setiembre recibirá 15 mil pesos de aumento, y los docentes con más antigüedad recibirán un proporcional de 10 mil u 8 mil”. También detalló que un docente en transporte gasta entre 90 y 110 mil pesos, “es decir que de 715 mil pesos de un salario, gasta el 15% en transporte que no es reconocido por el gobierno. Esta situación conflictiva la venimos planteando y la medida de fuerza es por la crítica situación de la docencia jujeña”.

Por otro lado el secretario de Trabajo de la provincia, Andrés Lazarte tras el ofrecimiento dijo que “ hemos ofrecido que el salario mínimo docente en junio sea de $715.000; en julio $730.000; en agosto $745.000 y en septiembre $760.000, lo cual implica un avance mensual de un 2%, a nivel escalonado que estaría por arriba de los datos de la inflación”, detalló el funcionario.

En ese sentido, aclaró que “los gremios docentes toman como parámetro la Canasta Básica Total y ahí es donde se produce la gran diferencia entre lo que el Gobierno ofrece y lo que los sindicatos pretenden”.

Por último, el funcionario remarcó que la paritaria se encuentra abierta no solo con el sector docente sino también con el resto de los gremios estatales. “Con este aumento que planteamos queda comprometida el 98% de la coparticipación que recibe la provincia”, concluyó.

En tanto el diputado provincial por el PTS-FITU, Gastón Remy, comparo el aumento salarial de Sadir a los docentes: “equivale a 1 kg de milanesas”, además recordó que el estado provincial “cosecha un superávit millonario mes a mes. El año pasado cerró con casi 400.000 millones de pesos colocados en inversiones financieras. No en salario ni en obra pública”, señalo tras los números planteados en la cuenta de inversión de la provincia.

Desde ese bloque presentaron un proyecto de Actualización de emergencia de salarios de bolsillo de estatales y docentes, dijo que “acá con voluntad política el gobierno estaría en condiciones de un ofrecimiento del 15% a los trabajadores y no un 1,5%, precarizando más a los trabajadores. La precarización laboral mata. Lamentablemente dos maestras fallecieron por motivos de salud y estrés laboral en lo que va del año”, en referencia a las docentes que fallecieron en sus lugares de trabajo.